«Iluminando la Amazonía: Fondo Verde, llevará energía solar a comunidades aisladas»
San Ramón, Chanchamayo, 15 de setiembre de 2023.
Gracias a la subvención del Gobierno de Canarias, el proyecto “Electrificación con energía solar en escuelas y comunidades remotas relegadas en la Amazonía peruana y sin electrificación” prevé beneficiar a 80 familias de comunidades insertas en tres (03) Regiones del Perú: Comunidad de Urinsaya Ccollana de Huaracondo (Anta, Cuzco), Comunidad de Otica (Satipo, Junín) y Comunidad Ponchoni (Atalaya, Ucayali).
Al existir una situación prácticamente de abandono de las poblaciones rurales de la Amazonía peruana por parte de las autoridades gubernamentales, surge la imperiosa necesidad de asistirlas. El objetivo del proyecto es proveer de energía eléctrica a estas comunidades, mediante la instalación de paneles solares, los cuales permitirían producir energía limpia y autosostenible para cubrir las necesidades básicas de esas poblaciones. Se prevé que estas comunidades, mejoren su calidad de vida al disponer de iluminación en sus hogares, además de facilitar el uso de aparatos eléctricos y computadoras. El tiempo de vida útil de los paneles solares es de 20 años con adecuado mantenimiento. Se ha calculado que los sistemas de carga y baterías tendrán una vida útil de 4 años después del cual será necesario reemplazarlos por nuevas baterías. Después de los trabajos de instalación de los sistemas de paneles solares se llevará a cabo cursos de entrenamiento y capacitación en el uso y mantenimiento de estos sistemas solares. Fondo Verde coordinará los trabajos de instalación, así como estará a cargo de la supervisión, llevando a cabo un programa de visitas de inspección periódica para verificar el correcto funcionamiento de los equipos.
El desarrollo de este proyecto ofrece generar un impacto positivo muy rápido en las comunidades beneficiarias ya que el periodo de implementación, instalación y puesta en marcha de los sistemas de generación por paneles solares puede darse en un corto periodo de tiempo. Además, la energía generada será utilizada inmediatamente por esta población beneficiaria ya que los generadores solares serán instalados directamente donde se va a utilizar dicha energía. Con la instalación de estos sistemas se estaría proveyendo de energía eléctrica limpia a poblaciones rurales de bajos recursos económicos quienes no podrían afrontar los costos que demandaría estos equipos.
El proyecto, pone énfasis en la participación de la mujer como agente clave en el desarrollo de las comunidades. Las mujeres adquieren competencias en electrificación solar, convirtiéndolas en líderes de sus comunidades. A través, del proyecto se formará a 200 mujeres analfabetas o semianalfabetas para que se conviertan en especialistas en energía solar.
El acceso a energía, tiene un impacto positivo en el tiempo de las personas, en particular de las mujeres y niñas, quienes pueden estudiar por las noches, informarse con algún artefacto de comunicación y participar en otras actividades de su comunidad.
La falta de energía en los centros de salud impide que muchas mujeres embarazadas reciban atención médica que pueda salvar sus vidas. El proyecto, dotará de energía solar a estos centros médicos, evitará casos fortuitos y por ende éstos prestarán servicios de salud adecuados.
En el contexto descrito, el acceso a energía limpia tiene impactos significativos en la educación, la atención médica, la calidad del aire, el hogar y el empleo, el espíritu empresarial y el rol de la mujer como administradora del hogar.