Energía Solar para Comunidades Remotas en la Amazonía Peruana

Datos del Proyecto

Nombre: Electrificación con energía solar en escuelas y comunidades remotas relegadas en la Amazonía peruana
País: Perú
Región: Cuzco, Junín y Ucayali
Provincia: Anta, Satipo y Atalaya
Distrito: Huarocondo, Río Negro y Raimondi
Fecha de inicio: setiembre 2023
Fecha de finalización: agosto 2024
Financiamiento: Gobierno de Canarias

Programa de transferencia para la capacitación en Desarrollo Local Sostenible a los Stakeholders Comunitarios de la Cordillera de los Andes y Amazonía Peruana

Resumen Ejecutivo

La mayoría de las comunidades rurales nativas de Perú, en particular las situadas en zonas remotas de la selva amazónica, viven por debajo del umbral de la pobreza y no tienen acceso a servicios básicos como el agua y la electricidad.

Las comunidades beneficiarias en su mayoría con presencia de población indígena, donde conviven la pobreza, las oportunidades desiguales y la exclusión. En estas comunidades, las viviendas se asientan en zonas ligadas a su actividad agrícola o ganadera, es decir, viviendas esparcidas muchas veces en precarias condiciones.

La falta de electricidad puede considerarse como uno de los principales factores de empobrecimiento de las poblaciones rurales, haciéndolas más aisladas y vulnerables. Las posibilidades de desarrollo para ellas son muy limitadas y no pueden hacer frente a los problemas medioambientales si siguen viviendo en la pobreza.

En ese contexto, el proyecto apoyará la prestación del servicio de electrificación rural sostenible y eficiente para más de 80 hogares de bajos ingresos, 2 escuelas rurales aisladas y 2 postas médicas, generando una transición parcial del método tradicional, a uno que aprovecha el calor del sol. El proyecto beneficiará directamente a 80 comuneros de estas comunidades (560 personas en total, el promedio del nº de miembros por familia en la zona rural es de 7). Asimismo, el proyecto beneficiará a 2 escuelas rurales, con una matrícula total de 400 alumnos y a 2 centros de salud, así las poblaciones de estas comunidades remotas y rurales puedan acceder a la atención sanitaria que necesitan. Además, el programa de formación apoyará a más de 200 indígenas, incluidas mujeres, que constituyen más de la mitad de los beneficiarios.

Solución Aportada

Al existir una situación prácticamente de abandono de las poblaciones rurales de la Amazonía peruana por parte de las autoridades gubernamentales, surge la imperiosa necesidad de asistirlas. El objetivo del proyecto es proveer de energía eléctrica a estas comunidades, mediante la instalación de paneles solares, los cuales permitirían producir energía limpia y autosostenible para cubrir las necesidades básicas de esas poblaciones. Se prevé que estas comunidades, mejoren su calidad de vida al disponer de iluminación en sus hogares, y facilitar el uso de aparatos eléctricos y computadoras.

El proyecto prevé beneficiar a 80 familias de las comunidades de Urinsaya Ccollana de Huaracondo (Anta, Cuzco), Otica (Satipo, Junìn) y Ponchoni (Atalaya, Ucayali). El periodo de instalación y puesta en marcha del proyecto, está programado para 2024. El tiempo de vida útil de los paneles solares es de 20 años con adecuado mantenimiento. Se ha calculado que los sistemas de carga y baterías tendrán una vida útil de 4 años después del cual será necesario reemplazarlos por nuevas baterías. Después de los trabajos de instalación de los sistemas de paneles solares se llevará a cabo cursos de entrenamiento y capacitación en el uso y mantenimiento de estos sistemas solares. Fondo Verde coordinará los trabajos de instalación, así como estará a cargo de la supervisión, llevando a cabo un programa de visitas de inspección periódica para verificar el correcto funcionamiento de los equipos.

Acciones

Iluminando Hogares, Salud y Educación para un Futuro Sostenible

El Proyecto habrá instalado 80 sistemas fotovoltaicos de 300 watts para uso doméstico, que supera el 77% de las instalaciones requeridas y beneficia a 80 familias de diversos sectores aislados de la Comunidades beneficiarias. También se habrán instalado paneles solares en 2 puestos de salud donde se atiende a la población de dichas comunidades. Así mismo se instalarán paneles solares en 2 escuelas. Se habrá logrado la sostenibilidad social, económica y ambiental del proyecto.

Actividades

  • Elaboración de Expediente de Licitación pública (Términos de Referencia, Bases y Contratos) que describe la instalación de los sistemas fotovoltaicos domiciliarios.
  • Selección de proveedores y compra.
  • Transporte del equipamiento.
  • Obras preliminares.
  • Instalación de sistemas fotovoltaicos, cables y los dispositivos de procesamiento de energía.
  • Realizar las instalaciones internas y la conexión de los equipos en los hogares, escuelas y postas médicas.
  • Pruebas y puesta en marcha.
  • Capacitación y Entrenamiento del personal usuario sobre el uso, manejo y mantenimiento de equipos solares.

Transformando Comunidades y Empoderando a Mujeres Rurales

El Programa de Entrenamiento y los procesos de capacitación fotovoltaica, han facilitado un entorno para el cambio social en las comunidades seleccionadas, los miembros comunitarios cuentan con las habilidades técnicas necesarias para la instalación y el mantenimiento de los paneles solares, en un intento por empoderar social y económicamente a las mujeres rurales. Por tanto, se democratiza las soluciones solares, incluido el diseño, dimensionamiento y mantenimiento de las instalaciones.

  • A través del Programa de Entrenamiento y Capacitación Fotovoltaica, hemos capacitado directamente a más de 200 aprendices en la instalación de paneles y su mantenimiento.
  • 200 mujeres y hombres trabajan de forma independiente como técnicos de energía solar con unos ingresos acumulados de aproximadamente 50 dólares al mes.
  • El proyecto, ha preparado a 200 mujeres “técnicas solares” quienes se hacen responsables de la instalación, reparación y mantenimiento de las unidades solares en sus comunidades.

Actividades

  • Definir e implementar la estrategia de capacitación adaptada a las necesidades del perfil rural-comunitario.
  • Desarrollar jornadas sobre energía solar fotovoltaica y eficiencia energética.
  • Acercamiento con socios y firma de acuerdos de asociación de capacitación.
  • Talleres de capacitación teóricos-prácticos en energía solar fotovoltaica: mantenimiento de sistemas solares, incluyendo la instalación de unidades solares y su conexión a baterías, la disposición de alumbrado público y la administración de su operación.
  • Elaborar documento técnico con comentarios de alumnos sobre la formación impartida.

Noticias del Proyecto

Fondo Verde instalará 100 paneles solares en la Amazonia peruana

Para la ejecución de este proyecto, Fondo Verde cuenta con la financiación del Gobierno de Canarias

Leer Noticia

Iluminando la Amazonía: Fondo Verde, llevará energía solar a comunidades aisladas

Gracias a la subvención del Gobierno de Canarias

Leer Noticia

Electrificación con energía solar en escuelas y comunidades remotas relegadas en la Amazonía peruana

Seleccionado por el Gobierno de Canarias

Leer Noticia

Testimonio Fotográfico

Informes de cierre

La mayoría de las comunidades rurales nativas de Perú, en particular las situadas en zonas remotas de la selva amazónica, viven por debajo del umbral de la pobreza y no tienen acceso a servicios básicos como el agua y la electricidad.

Las comunidades beneficiarias en su mayoría con presencia de población indígena, donde conviven la pobreza, las oportunidades desiguales y la exclusión. En estas comunidades, las viviendas se asientan en zonas ligadas a su actividad agrícola o ganadera, es decir, viviendas esparcidas muchas veces en precarias condiciones.

Las comunidades beneficiarias en su mayoría con presencia de población indígena, donde conviven la pobreza, las oportunidades desiguales y la exclusión. En estas comunidades, las viviendas se asientan en zonas ligadas a su actividad agrícola o ganadera, es decir, viviendas esparcidas muchas veces en precarias condiciones.