«Fondo Verde instalará 100 paneles solares en la Amazonia peruana»
San Ramón, Chanchamayo, 18 de octubre de 2023.
Para la ejecución de este proyecto, Fondo Verde cuenta con la financiación del Gobierno de Canarias, a través de su convocatoria pública de subvenciones destinadas a financiar proyectos de cooperación al desarrollo internacional en el año 2023.
Para la adquisición de los kits de paneles solares, se recibieron propuestas que cumplían con las instrucciones y requisitos de elegibilidad, las especificaciones técnicas requeridas, de empresas peruanas de reconocida trayectoria. Para la adjudicación, se ha considerado el mejor costo basado en el criterio de precio más bajo-técnicamente aceptable. En ese sentido, la propuesta de GREENHABITAT (un spin-off de Fondo Verde), fue la que mejores prestaciones nos facilitan tanto en equipos, instalación, soporte y garantía.
80 unidades solares.
Nro. de Unidades solares propuestas a ser instaladas por GREENHABITAT:
100 unidades solares
Los sistemas fotovoltaicos domiciliarios a ser instalados por Fondo Verde, son manejables, transportables, robustos y libres de contaminantes, ofrecen diariamente alrededor de seis horas de luz eléctrica con focos de bajo consumo de 4 a 7W, carga de un teléfono móvil y operación de algún aparato eléctrico durante unas dos horas: TV Pequeña 50W y una radio.
El proyecto prevé beneficiar a través de esta adjudicación a 100 familias de comunidades insertas en tres (03) Regiones del Perú: Comunidad de Urinsaya Ccollana de Huaracondo (Anta, Cuzco), Comunidad de Otica (Satipo, Junín) y Comunidad Ponchoni (Atalaya, Ucayali). Las comunidades beneficiarias en su mayoría con presencia de población indígena, donde conviven la pobreza, las oportunidades desiguales y la exclusión. En estas comunidades, las viviendas se asientan en zonas ligadas a su actividad agrícola o ganadera, es decir, viviendas esparcidas muchas veces en precarias condiciones.
Uno de los objetivos del proyecto es el desarrollo de capacidades mediante la instalación de paneles solares y programas de educación para el desarrollo sostenible, por lo que las comunidades nativas pueden utilizar las herramientas proporcionadas durante el programa de educación para crear sus propias oportunidades económicas y potenciar sus capacidades a través del componente tecnológico gracias al acceso a la energía solar limpia.
La capacidad y el potencial para mantener la actividad una vez finalizado el proyecto, garantiza su continuidad a través de:
- A nivel de las unidades solares instaladas. Estos serán autosuficientes tras las inversiones aplicadas por el proyecto en el primer año.
- A nivel de indígenas capacitados. Estos serán parcialmente autosuficientes con la transferencia de conocimientos y habilidades a los líderes de la comunidad.