Últimas Noticias y Avances de Fondo Verde

Imagen del Curso Taller Educación Ambiental para la Sostenibilidad Escolar

Curso Taller Internacional: «Educación Ambiental para la Sostenibilidad y Agroecología Escolar»

La Merced, Chanchamayo, 22 de julio de 2023.

Con el objetivo de exponerlas bases epistemológicas que sustentan estas políticas “eco-educativas”del modelo de desarrollo sostenible, el Dr. Antonio Martínez, estuvo de visita en la I.E. N° 30754 “Virgen del Carmen”, de la provincia de Chanchamayo, para dictar la charla magistral “Educación Ambiental para la Sostenibilidad”.

¿Qué principios y valores se encuentran ligados al concepto de desarrollo sostenible?

AM: El interés por la sostenibilidad viene desde finales de los años sesenta del siglo pasado. El Club Roma (1969), Informe de “Límites del Crecimiento (1972)” y Cumbre de la Tierra (1972), Estrategia Mundial de la Conservación de la Naturaleza y los RRNN (1980), Carta de la ONU para la Naturaleza (1982) y el famoso Informe Brundtland (1987), marcan el concepto moderno de desarrollo sostenible. En este sentido, el Informe Brundtland, afirma que la sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras, y que se basa en tres dimensiones: social, ambiental y económica. Carlo Donolo (2003) hablaba de distrito sostenible, en el que se contempla la sostenibilidad como durable, coherente y posible, además de concebir la transferibilidad de conocimientos y experiencias de forma integrada, en base a una cooperación inter e intraterritorial, teniendo en cuenta el capital social, el patrimonio ambiental y cultural.    Sin duda a los valores económicos, sociales y ambientales, habría que incluir los de carácter cultural-identitario y los ético-políticos (gobernanza).

Como corolario el Dr. Samuel Ortiz, expuso las contribuciones de la agroecología escolar a la soberanía alimentaria.

Si, la agroecología escolar constituye una alternativa integral para generar cultura agroalimentaria enentornos escolares y comunitarios, ¿qué estrategias serían pertinentes para una educación con pertinencia para el sector rural?

SO: Es importante tener en cuenta los valores principales en los que llevar a cabo la práctica: soberanía alimentaria, agroecología, sustentabilidad y calidad de producto. Y una vez se tienen claros los parámetros de actuación es imprescindible la formación de personas (sujetos activos) que proyecten estas ideas en sus comunidades. Esta tarea se puede realizar a través de cursos de especialización, de formación de formadores y actividades de sensibilización sobre estos valores.

Ambas exposiciones, permitieron compartir e intercambiar ideas y reflexiones sobre sostenibilidad y agroecología escolar a más de 30 promotoras de educación inicial y docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA).

Noticias relacionadas