
Nombre: Difusión de los beneficios de la borraja en la prevención del cáncer gástrico en Perú
Países: Perú
Provincia: Tarma
Región: Junín
Fecha de inicio: abril 2016.
Fecha de finalización: noviembre 2016
Colaboradores: JM Sanz-Anquela MD PhD, Fondo Verde y CEPES (Centro Panamericano de Estudios Superiores - México).
MD PhD del Departamento de Patología e Investigación de Cáncer - Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Universidad de Alcalá.
Formación Profesional de Hostelería y Turismo y Diploma en Turismo. Cerca de dos décadas trabajando como profesor de Cocina y Pastelería.
La borraja es conocida como planta medicinal en todo el mundo, pero su consumo habitual como verdura queda prácticamente limitado a la región española de Aragón, donde ya se consumía en la época celtíbera. Es apreciada en la alta cocina de varios países europeos, pero son pocos los restaurantes que la ofrecen en sus menús. En los años 90 del pasado siglo, en un estudio epidemiológico sobre cáncer gástrico y dieta, realizado en regiones españolas de Cataluña, Aragón, Castilla y Galicia, el alimento que mayor efecto protector presentó frente al desarrollo del cáncer de estómago fue la borraja.
La borraja contiene tal cantidad y diversidad de principios activos, que más allá de su uso como planta medicinal en la prevención y tratamiento de distintas enfermedades, debería incluirse su consumo como verdura en la dieta habitual.
El presente proyecto contemplará aspectos etnobotánicos del consumo de esta planta como verdura y centrará su atención en las recomendaciones dietéticas basadas en resultados de publicaciones científicas relevantes, distinguiendo los hechos de las interpretaciones, en función de los compuestos activos (fitoquímicos) aislados de las distintas partes de la planta.
Según el Instituto Oncológico de Lima, el cáncer gástrico es la primera causa de muerte por cáncer en el Perú: tres mil de las 9 mil muertes anuales por cáncer de nuestro país se deben a cáncer gástrico, proporción muy elevada si se la compara con el 8.9 por ciento del total de muertes por cáncer, que se deben a cáncer gástrico en el mundo. Payet y Venegas coinciden en que el cáncer de estómago o gástrico es el más mortal en Perú.
La buena noticia es que la borraja, no más de un plato cada tres días, puede contribuir "eficazmente" a prevenir el cáncer de estómago. Así lo sugiere el doctor José Miguel Sanz Anquela, coautor de la publicación científica que recoge el mayor estudio epidemiológico sobre dieta y cáncer gástrico realizado en España.
La solución propuesta de promocionar el consumo de borraja como verdura en una región de alto riesgo de cáncer gástrico, se basa en la inocuidad comprobada por la larga tradición de su consumo en Aragón (España) y por el hecho de que en el aludido estudio epidemiológico los consumidores habituales de borraja, entendiendo como consumo mínimo habitual una vez cada 2 semanas, presentaron una reducción del riesgo de cáncer de estómago 3 veces superior respecto de los no consumidores.
La borraja representa la mayor fuente natural de ácido gammalinolenico (GLA). El análisis de los ácidos grasos a partir de las hojas y tallos de borraja ha mostrado una importante cantidad de GLA, incluso después de la cocción. Hay aproximadamente 60 miligramos de GLA en cada 100 gramos de borraja hervida, y este hallazgo podría explicar el posible efecto protector frente al cáncer gástrico.
Nuestra solución radica en incentivar entre la población peruana, la producción de la borraja e incentivar su consumo como hortaliza alimenticia, al tiempo de abordar el tema de “alimentación saludable”, enfocado en docentes, escolares y en forma sistemática para otros colectivos.
En el auditórium del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental Junín, se llevó a cabo las conferencias previstas para celebrar el Día Mundial del Ambiente que las Naciones Unidas lo ha establecido como un día especial y una oportunidad para firmar o ratificar convenios y aptitudes ambientales.
Leer Más...La borraja es conocida como planta medicinal en todo el mundo, pero su consumo habitual como verdura queda prácticamente limitado a la región española de Aragón, donde ya se consumía en la época celtíbera. Es apreciada en la alta cocina de varios países europeos, pero son pocos los restaurantes que la ofrecen en sus menús. En los años 90 del pasado siglo, en un estudio epidemiológico sobre cáncer gástrico y dieta, realizado en regiones españolas de Cataluña, Aragón, Castilla y Galicia.
Leer Más...
Para cualquier información o consulta acerca del proyecto, no dudes en contactar a Fondo Verde.
Para cualquier información o consulta acerca del proyecto, no dudes en contactarme a través de:
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: ++51(64) 601240
Celular: ++51(964) 466907
Oficina:
Calle Santa Lucía 305.
San Antonio, Huancayo - Perú
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto