Nombre: Turismo Sostenible Gastronómico en el área urbana de la ciudad de Cochabamba – Bolivia
País: Bolivia
Provincia: Cochabamba
Fecha de inicio: marzo 2023
Fecha de finalización: octubre 2023
Financiamiento: Fundación Europamundo (FEM).
Presupuesto: 15.374 €
Bolivia, es uno de los países más ricos en diversidad cultural, en él se conjugan un sinfín de especies y ecosistemas naturales, dando vida a un país de diversidad natural. Bolivia, como Patrimonio natural y diverso, ha posibilitado el desarrollo del Patrimonio Alimentario Regional Boliviano (PARB). Durante los últimos años han surgido importantes emprendimientos de valorización de dicho patrimonio. Destacan en este ámbito, iniciativas de los cocineros que; rescatan procesos, técnicas tradicionales y productos locales orientados a valorar las cocinas regionales; se promueven ferias y eventos gastronómicos a nivel local, vinculados en algunos casos al turismo con identidad cultural. Sin embargo, los cocineros y los pequeños productores (que son los principales proveedores de alimentos en este país), no han logrado establecer una articulación adecuada, lo que limita el desarrollo y recreación del PARB.
Uno de los principales objetivos del Movimiento es la valorización del Patrimonio Alimentario Regional Boliviano (PARB), entendido como el espacio constituido por los productores primarios, la agroindustria alimentaria y las cocinas regionales que se articulan para la preparación, consumo y circulación de los alimentos, considerando los principios culturales y de territorialidad de todos los actores.
El proyecto, que financia la Fundación Europamundo (FEM), tiene como objeto; implementar un centro de hospedaje, restaurante-cafetería y biomercado bajo el enfoque de Turismo Sostenible y Gastronómico en la ciudad de Cochabamba en Bolivia.
En este marco nace la iniciativa, como instrumento que fortalece la valorización del PARB y a partir de esta generar dinámicas de desarrollo sostenible e inclusivo alrededor de la cadena gastronómica que junta productores con transformadores, cocineros y consumidores.
El proyecto busca integrar el turismo sostenible gastronómico como elemento articulador para apoyar a los pequeños productores ecológicos e integrarlos eficientemente en la cadena de valor ya establecida. Se les dotará de dos elementos fundamentales; (i) la puesta en valor sus predios de producción y (ii) la comercialización de sus productos ecológicos, ambos convergentes en un espacio que hemos denominado “Biomercado”. También se pretende utilizar dicho espacio para proyectar un hospedaje para visitantes locales y turistas internacionales, teniendo como elemento constructivo los contenedores de carga marítima en desuso, a nuestro juicio un modelo de infraestructura alterna, innovadora y sobre todo pensada bajo una lógica de reutilización.
Objetivo 1: Integrar a los pequeños productores ecológicos en un espacio comunitario específico, en el que puedan mostrar y vender sus productos
Resultado 1.1.
Implementar un centro de biomercado, restaurant y hospedaje para el desarrollo de actividades de turismo gastronómico sostenible.
Resultado 1.2.
Equipar y construir el biomercado y restaurante (uso eficiente de la energía, agua y residuos).
Resultado 1.3.
Disponer de un espacio de operaciones para la administración del biomercado, registro y recepción de turistas, hospedaje y comercialización de productos ecológicos.
Objetivo 2: Desarrollar una ruta turística que visibilice el trabajo que desarrollan las granjas de producción orgánica en la ciudad de Cochabamba
Resultado 2.1.
Implementar una ruta turística gastronómica sostenible única en el departamento de Cochabamba.
Resultado 2.2.
Desarrollar una alianza estratégica con ecodelivery (sistema de reparto en bicicleta) para la comercialización de productos.
Resultado 2.3.
Continuar con la elaboración de la “Revista de Turismo Gastronómico Sostenible”.
Objetivo 3: Implementar un centro de hospedaje eco-innovador, construido a partir de contenedores de carga marítima en desuso, como modelo de infraestructura alterna, innovadora y sobre todo pensada bajo una lógica de reutilización
Resultado 3.1.
Equipar y construir el centro de hospedaje a partir de dos (02) contenedores de carga marítima en desuso de 20 pies (diseño acorde al uso eficiente de la energía, agua y residuos).
Actividad 3.1.1.
Diseño de dos (02) contenedores marítimos para uso como hospedaje para visitantes locales y turistas internacionales.
Documentación gráfica
1. Renderings
Vistas interiores
Clic en la imagen para ampliarla
Vistas exteriores
Clic en la imagen para ampliarla
2. Recorrido virtual
Clic en la imagen para ver el video
Objetivo 4: Operacionalizar acciones de inserción laboral para las familias de los pequeños productores en actividades de hotelería, gastronomía y turismo sostenible
Resultado 4.1.
Contratar mano de obra eventual nacional y migrantes para el tema de la construcción del biomercado, restaurante y área de hospedaje.
Resultado 4.2.
Capacitar a 124 personas distribuidas en los servicios de: atención al turista en restaurantes, biomercado y área de hospedaje. Garantizando una formación teórica-práctica en turismo sostenible gastronómico.
Resultado 4.3.
Generar 6 fuentes de empleo para el biomercado y el centro de hospedaje.
Resultado 4.4.
Generar 300 fuentes de empleo eventual a partir de las actividades que se realicen con el biomercado, centro de hospedaje, visitas a parcelas y rutas turísticas.
Resultado 4.5.
Buscar la equidad de género e inserción laboral para personas con discapacidad en el tema de talento humano.
[1° Marzo, 2023, Cochabamba, Bolivia.] El proyecto, que financia la Fundación Europamundo (FEM), tiene como objeto; implementar un centro de hospedaje, restaurante-cafetería y biomercado bajo el enfoque de Turismo Sostenible y Gastronómico en la ciudad de Cochabamba en Bolivia.
Leer Más...[15 de marzo, 2023, Cochabamba, Bolivia.] Uno de los objetivos del proyecto “Turismo Sostenible Gastronómico en el área urbana de la ciudad de Cochabamba, Bolivia”, tiene como finalidad el diseño completo de un centro de hospedaje eco-innovador, construido a partir de contenedores de carga marítima en desuso, como modelo de infraestructura alterna, innovadora y sobre todo pensada bajo una lógica de reutilización.
Leer Más...Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto