La mayor parte de las enfermedades emergentes infecciosas (70 %) y pandemias se han originado principalmente de bacterias y virus de animales silvestres (+1.7 M especies diferentes de virus desconocidos) que han saltado a animales domésticos y/o al hombre. La más letal fue la muerte negra (bacterias de pulgas y ratas negras) del siglo XIV (200 M de muertos). Muchos de nuestros ancestros murieron por la viruela (virus de roedor) del siglo XVI (56 M de gente indígena en las Américas: Incas, Aztecas y otros; un total de 500 M muertos hasta que fue erradicada en 1977).
En los últimos 100 años, solo virus han provocado pandemias. La más importante fue la gripe española (aves y cerdo) del siglo XX (50 M muertos). El SIDA (virus de chimpancé y gorila) saltó al hombre a comienzos del siglo XX, a la fecha matando 35 M. El COVID-19 (¿virus de murciélago, pangolín, otros animales silvestres?, observado también en gatos, perros, tigres en zoos) ha infectado, al día 20 de abril, 2.3 M de personas, dejando 157 k muertos (mortalidad global: 6.8 %).
Los animales no son los responsables de estas pandemias. Nosotros somos los únicos responsables. Teorías conspirativas que niegan que el virus es natural y de origen silvestre han sido completamente condenadas por autoridades mundiales de salud pública. La combinación de tres aspectos es clave: mucha gente, muchos animales y plantas, y rápida degradación ambiental.
El rápido aumento en la deforestación y la alteración de ecosistemas megadiversos (con muchos animales —en particular roedores y murciélagos, quienes son el 50 % de todos los mamíferos en zonas megadiversas— y plantas); el comercio billonario de vida silvestre; megapoblaciones; los mercados húmedos (animales silvestres y domésticos combinados), y la megaproducción industrial de animales domésticos (cerdos, pollos) ponen más cerca que nunca a los animales silvestres con el hombre.
Esta combinación es ideal para el salto de virus de animales silvestres hacia el hombre. La salud del hombre está íntimamente relacionada con la de los ecosistemas que lo rodean. Se debe, por lo tanto, disminuir estos impactos para reducir el riesgo de una nueva pandemia. En paralelo, es perentorio monitorear la presencia de estos virus tanto en los mercados húmedos como en los animales silvestres que se comercializan internacionalmente. La prohibición solo promocionaría el mercado ilegal, aún menos controlado.
Fondo Verde, considerando la situación actual, pone a disposición del público de habla hispana el Programa Latinoamericano de Doctorado en Conservación y Restauración del Medio Natural. El programa incide en el campo de la restauración de ecosistemas; ello le permitirá alcanzar tres objetivos concretos:
Bruillard, K. 2020. The next pandemic is already coming, unless humans change how we interact with wildlife, scientists say, https://www.washingtonpost.com/science/2020/04/03/coronavirus-wildlife-environment/
Calisher, C, et al 2020. Statement in support of the scientists, public health professionals, and medical professionals of China combatting COVID-19, https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(20)30418-9/fulltext
Calma, J. 2020 To prevent the next pandemic, scientists search for animal zero, https://www.theverge.com/2020/4/10/21216165/pandemic-prevention-sciencetist-animal-human-health-disease
Ecohealth Alliance 2020. Ecohealth Alliance, https://www.ecohealthalliance.org/
JHU 2020 Coronavirus Map, https://coronavirus.jhu.edu/map.html
King, A. 2020. The hunt for the next potential coronavirus animal host, https://www.nationalgeographic.com/animals/2020/03/coronavirus-animal-reservoir-research/
LePan, N. 2020. Visualizing the History of Pandemics, https://www.visualcapitalist.com/history-of-pandemics-deadliest/
Redfearn, G. 2020. How did coronavirus start and where did it come from? Was it really Wuhan's animal market?, https://www.theguardian.com/world/2020/apr/13/how-did-the-coronavirus-start-where-did-it-come-from-how-did-it-spread-humans-was-it-really-bats-pangolins-wuhan-animal-market
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto