
Un grupo de investigadores argentinos liderados por Marcelo Morales Yokobori, doctor en Sostenibilidad por la Universidad Europea de Energía y Medio Ambiente (España) y Fondo Verde (2014), presentó los avances de «Contribución al desarrollo sostenible del Río de la Plata y Bajo Delta del Paraná a través del estudio de las variaciones de sus recursos e indicadores de contaminación» durante el VI Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad que se celebró, entre el 15 y el 18 de este mes, en la Universidad Nacional de La Rioja.
El propósito de los trabajos de investigación es contribuir al conocimiento de la sustentabilidad del delta del río Paraná y del Río de la Plata, regiones que se destacan por su importancia como corredores ecológicos y como reservas de agua dulce, a través del registro de datos de captura provenientes de pescadores y a los fines de inferir fluctuaciones poblacionales de los peces y sus posibles relaciones con variables ambientales que pueden estar afectando a las comunidades de recursos naturales.
Como parte de su equipo de colaboradores, cursantes de la licenciatura en Ciencias Biológicas, Penélope Quirino presentó «Una mirada a las comunidades ictícolas del Río de la Plata a través de la pesca deportiva», en el que expone las asociaciones de peces presentes en la costanera norte del río, como así también las relaciones existentes entre la ocurrencia de especies, la longitud total de los peces y las variables ambientales halladas en dicha zona geográfica.
En «Edad y longitud de primera madurez de la boga (Megaleporinus obtusidens) en Costanera Norte, Río de la Plata», Camila Condomiña pudo enseñar los resultados preliminares de una investigación que próximamente será enriquecida con sofisticadas técnicas histológicas y de análisis de estructuras calcificadas.
En tanto, Carla Bonelli exhibió los resultados de «Contaminación con microplásticos en la ictiofauna del Río de la Plata, Costanera Norte, Ciudad Autónoma de Buenos Aires», investigación que obtuvo muestras positivas de contaminación con microplásticos en los tractos digestivos de los peces en un 100 % de los primeros 30 individuos analizados.
Finalmente, Morales Yokobori expuso «Variaciones en las precipitaciones de la Ciudad de Buenos Aires entre 1960 y 2018, y su posible incidencia en la contaminación del Río del Plata», trabajo que será publicado en la serie «Advances in Science, Technology & Innovation» (ASTI) de la editorial Springer Nature (Suiza) y que también tuvo ocasión de mostrar durante la 2nd Euro-Mediterranean Conference for Environmental Integration, celebrada entre el 10 y el 13 de octubre en la ciudad de Susa (Túnez).
Al mismo tiempo, y en calidad de periodista acreditada, la Mgtr. Carolina Castellanos Arévalo entrevistó en La Rioja a diversos investigadores, así como a los expositores mencionados, para los programas Latitud 0 y Planeta 2030, que son coconducidos por el director del proyecto de investigación y que se emiten por Radio Alma 101.9 FM de Bruselas (Bélgica).
Cabe destacar que todos los estudios presentados, los cuales se extenderán hasta el mes de febrero de 2020, se realizan en el marco de un convenio de cooperación con la Universidad de Belgrano, donde actualmente Morales Yokobori se desempeña como investigador director y en la que tiene a su cargo, como profesor adjunto, las cátedras de Ecología y Conservación, y de Recursos Marinos.
Asimismo, cuentan con el apoyo del Club de Pescadores de Buenos Aires y Mundus maris (Bélgica), y con la colaboración de la Lic. Rocío Pazos, del Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet de la Universidad Nacional de La Plata (ILPLA-UNLP) y de la Lic. Claudia Vargas y la Dra. Alejandra Volpedo, del Instituto de Investigaciones en Producción Animal de la Universidad de Buenos Aires (INPA-UBA).
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto