Noticias

Proyectos Finales del Curso Monitores en Educación Ambiental

Proyectos Finales del Curso Monitores en Educación Ambiental

[Perú, 28 de Noviembre 2016] Se ha recibido en Fondo Verde, los Proyectos de Fin de Curso, realizados por los Maestros que han participado del entrenamiento en Educación Ambiental, mediante el Diplomado de Monitores en Educación Ambiental, curso presencial y trabajo de campo, iniciado en Noviembre del 2014.

Es muy importante difundir las opiniones y conclusiones de los participantes que han presentado sus Proyectos Finales del Curso Monitores en Educación Ambiental dentro del Proyecto EcoEscuelas Andinas & Comunidades Sustentables.

A continuación se transcriben las Conclusiones y Recomendaciones que los Maestros presentaron en sus Proyectos de Fin de Curso.


Proyectos de Fin de Curso

“EL BIOHUERTO ECOLÓGICO”

Institución Educativa: I.E.Nº 499 Casacancha- Ingenio
Autora: Profesora Clofé Aguilar Arrieta- Directora y Maestra de la I.E. Nº 499

PFC - El Biohuerto Ecológico

Los Biohuertos Escolares forman parte de la estrategia del Proyecto EcoEscuelas Andinas & Comunidades Sustentables, en hacer que los centros educativos, trabajen transversalmente en actividades saludables, con un aprendizaje exhaustivo en Educación Ambiental, bajo los criterios establecidos, en el Currículo Básico Nacional.

El objetivo del Biohuerto, es lograr una Educación más activa, que combina prácticas orientadas a fortalecer los conocimientos teóricos en nutrición y alimentación, familiarizando a los escolares con métodos de producción sostenibles de alimentos, fomentando el compromiso y el sentido de pertenencia.

Los principales resultados son:

  • El Biohuerto debe ser utilizado como modelo pedagógico dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje en nutrición y salud para la vida de los escolares y su trascendencia hacia sus familias y la comunidad. 
  • El Ministerio de Educación del Perú, debe apoyar la creación de los Biohuertos y los desayunos o almuerzos deben apoyarse con productos del Biohuerto.
  • La Implementación de los Biohuertos debe ser prioridad y destinada al programa de alimentación escolar y a procesos educativos.

Conclusiones

  1. Después de haber culminado el proyecto relacionado a la construcción del Biohuerto escolar en la I.E. N° 499 se pueden observar los cambios significativos que se dieron en los estudiantes y padres de familia en relación a la cultura alimenticia.
  2. Por lo tanto con la Experiencia observada  se concluye que: se deberá sensibilizar y motivar a los estudiantes, para que participen en las diferentes actividades que favorezcan a la creación y puesta en funcionamiento del Biohuerto escolar.
  3. A las Instituciones Educativas de la provincia de Concepción se les aconseja que dispongan de un espacio, para que planifiquen algunas actividades pedagógicas basadas en técnicas agrícolas del Biohuerto.
  4. Del mismo modo es necesario que los educandos de la institución realicen círculos de formación permanentes donde compartan algunas experiencias relacionadas al uso y manejo de técnicas agrícolas, ya que esto contribuye con el trabajo a desarrollar posteriormente.
  5. De igual manera, es necesario que el personal docente conforme un equipo de trabajo con la finalidad de intercambiar ideas para el momento de planificar una serie de actividades relacionadas con la creación del Biohuerto escolar.
  6. Por lo último, se hace necesario que los estudiantes propongan el intercambio de experiencias significativas al culminar cada periodo escolar con otras instituciones para intercambiar ideas sobre el uso y manejo adecuado de técnicas agrícolas lo cual contribuye con la creación del Biohuerto escolar.

“HÁBITOS DE CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE”

Institución Educativa: CPED 30576 – Casacancha-Ingenio
Autora: Lic. Angelica Yaulilahua Molina

PFC - Hábitos de Cuidado al Medio Ambiente

Dentro del Proyecto EcoEscuelas Andinas & Comunidades Sustentables, el CPED 30576 ha realizado numerosas prácticas Ambientales.

Para el caso de Biohuertos que ha sido una de las experiencias dentro de las prácticas ambientales, se trabajó en el Proyecto de Recuperación del suelo Andino, mediante la producción de Harina de Rocas, para lo cual docentes y estudiantes colectaron rocas sedimentarias y se molieron para disgregar las rocas hasta la consistencia de polvo, que luego fueron vertidos en los espacios cultivables del Centro Educativo.

También  se prepararon biofertizantes y recuperadores del suelo, mediante recetas del manual “ Biopreparados para Manejos Sostenibles”, para esta actividad los alumnos y maestros recorrieron la comunidad, para rescatar las plantas y elementos naturales para las recetas establecidas como fundamentales dentro del manual de BMS(Biopreparados para Manejo Sostenibles)


Conclusiones

  1. Los alumnos del CPED-30576 – Casacancha, sí pueden cambiar de actitud y tener un mejor trato al medio ambiente con el asesoramiento de los docentes, es por eso que después de realizadas las charlas informativas, los estudiantes conocen las formas adecuadas del cuidado al medio ambiente.
  2. Los alumnos del CPED 30576– Casacancha, a través de las campañas de limpieza dentro y fuera de la institución educativa, aprendieron a desechar adecuadamente los residuos sólidos y si fuera el caso reciclarlos.
  3. Los alumnos del CPED 30576– Casacancha, participaron directa y activamente de los talleres vivenciales de producción orgánica lo que generó que los estudiantes aprendan y repliquen el cultivo de productos orgánicos en sus familias y comunidad.

“LA AGRICULTURA ECOLÓGICA”

Institución Educativa: I.E.Nº 479 Casacancha- Ingenio
Autora: Directora Profesora Carmen León López

PFC - La Agricultura Ecológica

Para la I.E. Nº 479 las reuniones de concientización y los trabajos prácticos emprendidos dentro del Proyecto EcoEscuelas Andinas & Comunidades Sustentables, han aprendido una educación importante para ellos como adultos y muy apropiados para la educación de sus hijos, muchos de ellos han manifestado que a ellos nunca nadie, les había enseñado los temas que han aprendido en la reuniones de concienciación impartidas en la comunidad.

Cuando aprendieron el concepto de la soberanía alimentaria decidieron que como padres de familia de la I.E. Nº 479 debían adherirse a que la alimentación cotidiana de sus hijos provenga de verduras cultivadas en procesos ecológicos.

Los padres de familia y niños en general de la I.E. N° 479 de Casacancha casi nada conocían de las bondades nutritivas de los productos orgánicos y lo que éstos brindan al cultivarlo de manera natural, teniendo en cuenta el manejo ecológico con el medio ambiente.

También ahora están en conocimiento que la demanda por productos orgánicos, se espera que continúe creciendo. Esta fuerte demanda del consumidor es mayor que la oferta, lo que provee oportunidades de mercados dentro del sector orgánico.

Además actualmente para ponerle en contexto a nuestro tema principal: El “Control Biológico de Plagas”…¿pero que es esto? se decían anteriormente, cuando no habían experimentado, que en su propia comunidad, contaban con los elementos naturales para llevar un buen control de plagas, hoy conocen el significado de que “Control biológico, es un método de controlar plagas y enfermedades en agricultura, que se fundamenta en la predación natural en vez de la introducción de químicos.”

Como Desarrollo Sostenible los padres de familia entienden hoy que “ La agricultura ecológica de la I.E. Nº 479 de Casacancha tiene una capacidad de crecer económicamente y socialmente, ya que sus resultados son visibles y viables en la alimentación sana y saludable de la población infantil.”


Conclusiones

  1. La soberanía alimentaria implica sostenibilidad, tradición, cultura y justicia social, entre otros valores, y todo está en serio peligro en el mundo desarrollado.
  2. En consecuencia a ello se propone conservar, proteger y difundir una agricultura ecológica en nuestro medio, ya que sus bondades nutritivas fueron muy provechosas en la alimentación de los niños y en éstos a su vez, elevó el nivel de rendimiento académico, también se les pudo evaluar que crecieron y subieron de peso notablemente.
  3. Lo Iniciado dentro del Programa de Ecoescuelas Andinas & Comunidades Sustentables, aquellos como los fundamentos importantes, de la necesidad de empoderarnos de nuestro Ambiente, los cuidados que merecen la salud de los niños, las enseñanzas y las bondades de la agricultura ecológica, es la mejor asignatura que la I.E. N° 479 de Casacancha, tiene para generar la capacidad de crecer económica y socialmente, ya que sus educandos crecerán y se forjaran como jóvenes sanos e inteligentes, debido al cuidado de sus maestros y padres, que han sabido orientar su crecimiento, con  una alimentación sana y saludable, que es el principio, para un mejor ciudadano del mañana.

“LOS INSECTICIDAS VEGETALES PARA EL MANEJO DE LAS PLAGAS EN LA HUERTA ESCOLAR”

Institución Educativa: CPED- 30576 Casacancha - Ingenio - Centro Piloto de Educación a Distancia (CPED)
Autora: Mg Florencia Castillo Apolinario

PFC - Los Insecticidas Vegetales para el Manejo de Las Plagas en La Huerta Escolar

En la agricultura de subsistencia, el uso de extractos obtenidos de plantas del mismo agro ecosistema y cultivos pulverizados con estos extractos, constituye una opción muy útil para agricultores de escasos recursos económicos que cuentan con superficies de terreno muy pequeñas, como es el caso del Centro Poblado de Casacancha; actualmente los agricultores están concientizados en la utilización de insecticidas vegetales, para combatir plagas.

Se sabe que los insecticidas vegetales están demostrados en los resultados obtenidos durante el laboreo de aplicación en las plagas del huerto escolar de la I.E. “CPED – 30576” Casacancha, desarrollándose de esa manera, una agricultura racional manteniéndose los niveles de calidad de vida y del ambiente.

Sin lugar a dudas, las perspectivas de los agricultores del mencionado Centro poblado son muy aceptables, ya que el uso de estos insecticidas vegetales es prometedor y ventajoso. Su participación relativa en el mercado es ir aumentando paulatinamente y se perfeccionar los métodos de búsqueda e identificación de compuestos vegetales que darán origen a nuevas familias de insecticidas mucho menos agresivas al ambiente.

Los resultados de la aplicación de estos insecticidas ecológicos en el huerto del colegio fueron positivos, con un alto grado de aceptación por parte de la población, ya que las hortalizas y verduras extraídas eran muy exquisitas y nutritivas en el alimento escolar


Conclusiones

  1. La utilización del insecticida vegetal para el manejo de las plagas en el huerto escolar de la Institución Educativa “CPED – 30576” del Centro Poblado de Casacancha, distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, fueron muy óptimos y ventajosos, ya que se pudo visualizar la producción de verduras de manera increíble.
  2. La utilización del insecticida vegetal para el manejo de las plagas, tiene una aceptación significativa de parte de los agricultores de la comunidad.
  3. La utilización de este tipo de insecticida ayuda a mantener en equilibrio nuestro  ambiente y por ende tener una vida saludable.
  4. La población escolar del nivel secundario ha tomado conciencia de elegir elementos naturales para contrarrestar diversos tipos de plagas que se pueden presentar en el cultivo y también es una alternativa ya que su costo es módico y  está al alcance de cualquier persona.

FV Menu Principal

Inicio

Institucional

Proyectos

Cooperación

Servicios

Formación

Colabora

Noticias

Boletín Fondo Verde

¡Suscríbete a nuestro Boletín!
Contáctanos

Sede Central

Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde

Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto

Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

| Saber más

Acepto