Noticias

Gestión y planificación de ríos urbanos como corredores verdes

Gestión y planificación de ríos urbanos como corredores verdes

Discutiendo sobre la Gestión y Planificación de Ríos Urbanos en ciudades iberoamericanas es un interesante artículo redactado por el alumno Javier Lazarte, como parte del curso de posgrado Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial de Fondo Verde y dirigido por el profesor Dr. Gonzalo de la Fuente de Val.

Muchas ciudades en Iberoamérica se caracterizan por tener un río de cual se abastecen de agua para cultivos o para consumo humano. Desde su fundación, estas ciudades han estado en constante problema frente a estos ríos debido a problemas hidráulicos, desbordes, sequías, etc. Si bien para la subsistencia de la ciudad estos ríos eran fundamentales, para el uso cotidiano de las personas en el espacio público urbano estos ríos pasaban desapercibidos; por ello uno de los temas más recurrentes al hablar de ciudades es decir que ellas “le dan la espalda” a sus ríos, por lo tanto resulta fundamental revertir esta situación.

Tal como lo señala Monclus (2002), “los ríos y su contacto con las ciudades pueden ser vistos desde un ángulo esencialmente paisajístico” y totalitario, sin embargo muchas veces son abordados desde distintas disciplinas de forma sectorial, es decir, los ríos y su entorno inmediato son vistos por su contenido estético de tal manera que se resaltan aspectos visuales y de integración con el entorno. Por otro lado puede ser visto desde una perspectiva esencialmente hidrológica, lo cual se relaciona con el ciclo del agua y se piensa en soluciones como canalización, prevención de inundaciones, etc.

La incidencia de las distintas estrategias urbanas y territoriales frente a ríos es compleja y según señala Monclus (2002), debe ir acompañada de una visión comparada para entender todas las dinámicas presentes en la relación ciudad-río. Entre estas variables se encuentran los regímenes hidráulicos, la centralidad cambiante del río y su presencia urbana, y finalmente las concepciones, estrategias y actuaciones. Estas variables permiten tener un panorama global de las relaciones entre el río y la ciudad; por tanto, permite construir una imagen resultante para desarrollar las mejores estrategias urbanas y territoriales acordes al lugar.

Un ejemplo de un corredor verde exitoso es la ciudad de Cuenca en Ecuador en donde se llevó a cabo durante 17 años (1985-2002) el Plan Maestro de Control de la contaminación en los ríos de Cuenca con un costo de 144 millones de dólares. Fue una inversión alta y el tiempo de espera fue largo, sin embargo se consiguió crear un corredor verde en el río Tomebamba (uno de los tres ríos que recorren Cuenca).

Con ello, gracias a la visión estratégica de largo plazo, a la estabilidad política y autonomía financiera, a la concepción y compromiso activo con una gestión integral del agua y el enfoque de cuencas; se logró construir 2 plantas potabilizadoras y contar con un 85% de cobertura de agua potable rural. Con todas estas soluciones hidráulicas y ambientales, se recuperó la calidad del agua y la ribera del río; de este modo, se construyó un corredor verde que conecta de manera transversal la ciudad y una red de ciclovías que acompañan este importante espacio público dentro de la ciudad.

corredor verde

Otro caso ejemplar es el Parque Fluvial del Besós en España, el cual se ejecutó durante los años 1996-2006, contó con un financiamiento de 45.5 millones de dólares y la fuente de este financiamiento fue pública y privada.

En el Parque Fluvial Besós se recuperaron 6.2 km. de longitud del río hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo, en este trayecto se construyeron nuevos accesos al río, pasarelas, ciclovías a lo largo del cauce, se generaron 13 ha. de zonas húmedas para la depuración de aguas residuales y su reutilización en 13 ha. de césped creados para uso público, además se ha documentado la presencia de 50 especies de diferentes de aves.

Para la gestión de este proyecto se creó el Convenio de Uso y Gestión que regula los acuerdos entre los distintos ayuntamientos y se constituyó también el Consorcio para la Defensa de la Cuenca del Besós para la gestión del parque y así garantizar los recursos económicos y humanos que intervienen en el espacio.

corredor verde

Un caso concreto de esta problemática en Perú, es el caso del río Rímac en Lima. El Rímac es uno de los tres ríos que atraviesan la ciudad y el que ofrece mayor cantidad de agua potable. Sin embargo, el crecimiento descontrolado que tuvo la ciudad a raíz de las olas migratorias de los años 30 y la falta de planificación de las áreas ribereñas devino en un río contaminado, sucio y con poco valor ambiental

Pese a ello, existió un proyecto de recuperación del río a raíz de un proyecto de construcción de una vía de alto tránsito al lado del río y por debajo de él; este proyecto se denominó Vía Parque Rímac. A cambio de una concesión por más de 30 años de una empresa privada sobre la vía, se otorgó a la ciudad un fideicomiso de 74 millones de dólares para la construcción de un corredor verde y un gran parque, dicho proyecto se denominó Proyecto Río Verde.

Este proyecto consistía en un malecón frente al río de 2.5 km, 4 puentes peatonales que unían 6 distritos de Lima, un gran parque de 250 000 m2 de área verde y un proyecto de vivienda para reubicar a una comunidad indígena amazónica que lleva 15 años viviendo en una de las zonas afectadas.

Todos estos componentes hacían de este proyecto un corredor verde y un pulmón verde para la ciudad. Lamentablemente por cuestiones políticas el proyecto se desestimó y el dinero se usó para la construcción de un pase a desnivel para vehículos motorizados.

El desarrollo de corredores verdes en ciudades Latinoamericanas ha sido en muchos casos exitoso, y en el caso de Lima urge tomar conciencia sobre una propuesta de este tipo que conecte la ciudad a través de su río y haga reorientar las fachadas ribereñas hacia un paisaje que ha estado durante muchos años marginado, pero que tiene un gran potencial como un catalizadores de dinámicas que generen espacios de socialización y naturalización en la ciudad.

Proyecto Río Verde

Detalles del autor y tutor

Autor: Javier Lazarte (Perú)
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tutor: Dr. Gonzalo de la Fuente de Val, Fondo Verde Internacional .


Bibliografía

- Asencio, T. y Sanchez, G (2006). Parque fluvial del Besós. Actuaciones sostenibles. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/bpes/onu06/bp0566.html [Consulta: 23 julio 2015].

- Carrasco, C; Pineda, R. y Pérez Munguía, R. (2010). Calidad del hábitat en los ríos Tomebamba y Yanuncay en Ecuador. Revista Ciencia 3(2), 13-26.

- Monclús, F. (2002). Ríos, ciudades, parques fluviales, corredores verdes. En P. dela Cal y F. Pellicer (coord.). Ríos y ciudades. Aportaciones para la recuperación de los ríos y riberas de Zaragoza. (pp. 11-31). Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”.

- Ortiz de Zevallos, A. (2015). Proyecto Río Verde-Presentaciones de proyectos. Comunicación presentada en la web del autor. Lima, junio (paper)

- Terraza, H. Pons, B. Soulier, M. y Juan A. (2015). Gestión Urbana, asociaciones público-privadas y captación de Plusvalías: El caso de la recuperación del frente costero del río Paraná en la ciudad de Rosario, Argentina. Rosario: Banco Interamericano de Desarrollo (monografía).

 

FV Menu Principal

Inicio

Institucional

Proyectos

Cooperación

Servicios

Formación

Colabora

Noticias

Boletín Fondo Verde

¡Suscríbete a nuestro Boletín!
Contáctanos

Sede Central

Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde

Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto

Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

| Saber más

Acepto