La borraja es conocida como planta medicinal en todo el mundo, pero su consumo habitual como verdura queda prácticamente limitado a la región española de Aragón, donde ya se consumía en la época celtíbera. Es apreciada en la alta cocina de varios países europeos, pero son pocos los restaurantes que la ofrecen en sus menús. En los años 90 del pasado siglo, en un estudio epidemiológico sobre cáncer gástrico y dieta, realizado en regiones españolas de Cataluña, Aragón, Castilla y Galicia, el alimento que mayor efecto protector presentó frente al desarrollo del cáncer de estómago fue la borraja.
La borraja contiene tal cantidad y diversidad de principios activos, que más allá de su uso como planta medicinal en la prevención y tratamiento de distintas enfermedades, debería incluirse su consumo como verdura en la dieta habitual.
El presente proyecto contemplará aspectos etnobotánicos del consumo de esta planta como verdura y centrará su atención en las recomendaciones dietéticas basadas en resultados de publicaciones científicas relevantes, distinguiendo los hechos de las interpretaciones, en función de los compuestos activos (fitoquímicos) aislados de las distintas partes de la planta
Según el Instituto Oncológico de Lima, el cáncer gástrico es la primera causa de muerte por cáncer en el Perú: tres de las 9 mil muertes anuales por cáncer de nuestro país se deben a cáncer gástrico, proporción muy elevada si se la compara con el 8.9 por ciento del total de muertes por cáncer, que se deben a cáncer gástrico en el mundo. Payet y Venegas coinciden en que el cáncer de estómago o gástrico es el más mortal en Perú
La buena noticia es que la borraja, no más de un plato cada tres días, puede contribuir "eficazmente" a prevenir el cáncer de estómago. Así lo sugiere el doctor José Miguel Sanz Anquela, coautor de la publicación científica que recoge el mayor estudio epidemiológico sobre dieta y cáncer gástrico realizado en España
Nuestra solución radica en incentivar entre la población peruana, la producción de la borraja y promocionar su consumo como hortaliza mediante la difusión gastronómica, al tiempo de abordar el tema de la “alimentación saludable”, enfocado en docentes, escolares y en forma sistemática para otros colectivos
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto