Consejo Asesor

Consejo Asesor

Juan Martín García (España)

Juan Martín García

Doctor Ingeniero Industrial. Diplomado en el MIT Massachusetts Institute of Technology (USA). Profesor del curso " Modelos Dinámicos en Ecología y Gestión de Recursos Naturales", en el "Master en Sostenibilidad" y en el de "Tecnología, desarrollo sostenible, y cambio global" organizados por la Cátedra UNESCO en Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Catalunya (Barcelona), así como en diversos cursos en universidades de Lleida, País Vasco y Deusto en España, el Colegio de Postgraduados en México, la Universidad de Panamá y el ISCTE de Portugal. También ha colaborado en proyectos de investigación en empresas y organismos públicos como KPMG, CIEMAT, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitaria y REPSOL en España, Petrobras en Brasil, YPF en Argentina, el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable en Ecuador y la Comisión Federal de Electricidad en México.

Es autor de innumerables ponencias en congresos internacionales sobre las aplicaciones prácticas de los modelos de simulación, y autor de libros sobre la toma de decisiones en entornos complejos.


Gonzalo De La Fuente De Val (Chile)

Gonzalo De La Fuente De Val

Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Universidad de las Islas Baleares, Diploma de Experto en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, Diploma de Experto en Dirección y Gestión de Proyectos del Project Management Institute, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.

Profesional con 15 años de experiencia en empresas tanto públicas como privadas del sector de la consultoría medioambiental, turismo e industrial de Chile, España, Guinea Ecuatorial, Perú e Irlanda del Norte.

Posee amplia experiencia como profesor en cursos de pre y posgrado en universidades de Chile, España y Guinea Ecuatorial en cursos de ecología del paisaje, paisaje e intervención ambiental, ordenación del territorio, turismo sostenible y ecoturismo. Además, de experiencia como investigador asociado en equipos de investigación ID+i de España y Chile sobre planificación paisajística, ecología del paisaje y espacios naturales protegidos. Ha trabajado en empresas privadas y públicas y en centros de investigación universitarios. Colabora como asesor y redactor con ONGs ambientales, Corpororación Patrimonio y Paisaje (Chile) y Programa Local de Adaptación al Cambio Climático (Argentina). Miembro de Techinal Association for Landscape Ecology and Environment Monitoring (ECOPAS) y del Observatorio Panamericano de Paisaje, Territorio y Arquitectura (OPPTA).

Tiene publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales sobre evaluación y estética del paisaje, y espacios naturales protegidos, tales como Landscape and Urban Planning, Ecosistemas, etc.


Alberto Enrique García Rivero (Cuba)

Dr. Alberto García

Profesor Principal de la Facultad de Geografía de la Universidad de la Habana, se graduó de Licenciatura en Geografía en la Universidad de la Habana en 1984 y obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Geofísicas en 1995 en la Academía de Ciencias de Cuba. En su trayectoria como Profesor-investigador ha incursionado en investigaciones relacionadas con la geoecología de los paisajes, medio ambiente, peligros ambientales y tecnológicos y la gestión de riesgos, ordenamiento ambiental y territorial, turismo y cuencas hidrográficas; impartiendo docencia de pre y postgrado en Cuba y en el extranjero. Además, ha combinado su labor docente con su participación como consultor ambiental, principalmente en las áreas de minería, dirigiendo y/o participando en numerosos estudios de impacto ambiental y proyectos de rehabilitación minera, así como relacionados con la industria turística.

El Dr. García es autor de más de 35 artículos en revistas nacionales y extranjeras, participado en un importante número de eventos científicos nacionales y extranjeros y ha dirigido varias tesis de grado, maestría y doctorado, con experiencia en el trabajo editorial de revistas científicas, realizando estancias de trabajo y estudio en prestigiosas instituciones científicas y docentes de América y Europa. Es su segunda estancia en Perú donde ya ha impartido cursos de postgrado y conferencias magistrales.


Ángel Salazar Vega (Perú)

Ángel Salazar Vega

Ph. D., M. Sc., Agricultural Sciences – North Carolina State University, USA., B. Sc., Ingeniería Forestal, UNA La Molina. Lima - Perú. Es miembro del Directorio del Grupo Katoomba para América Latina que agrupa a científicos, políticos, académicos de los países de América Tropical con la finalidad de mejorar las capacidades de las instituciones de esta región para la gestión de pagos por servicios de los ecosistemas y promover programas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Visitas y presentaciones profesionales en Bélgica, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, EEUU, Inglaterra, Kenia, Japón, Nigeria, República Dominicana, Venezuela.

Profesor de la Escuela de Postgrado en el Doctorado de Ciencias Empresariales en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Profesor en la Escuela de Post Grado en la Maestría en Ciencias Forestales con Mención en Manejo Forestal en la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Profesor de Ecosistemas Terrestres, Gestión Integrada de Residuos Sólidos, Conservación de Recursos Naturales, Gestión de Áreas Naturales Protegidas y Desarrollo Sostenible en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y la Universidad Científica del Perú.


Carlos Vargas (Perú)

Carlos Vargas

Ecólogo senior, ha realizado estudios en Ciencias Biológicas en la Universidad Ricardo Palma, Perú, así como la Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de Missouri-Jardín Botánico de Missouri, St. Louis, USA. Tiene más de 18 años de experiencia en evaluación de ingeniero independiente, due diligence para proyectos P3, auditoría ambiental para proyectos de privatización y proyectos del sector privado, y evaluación ambiental, siguiendo lineamientos internacionales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad –EHS- (Estándares de Performance de la CFI – PS-.

Experiencia en realizar análisis de vacios de información ambiental, identificar áreas protegidas y ecosistemas sensibles secos y húmedos, así como las especies críticas asociadas, incluyendo flora y fauna marina, acuática y terrestre (lista roja, endémicas, sensibles a impactos, claves) y hábitats críticos, presentes en el área de influencia del proyecto, y en implementar medidas de control, mitigación y compensación (monitoreo biológico, rescate, trasplante, revegetación, nuevas áreas protegidas, etc.). Promueve la activa participación de las comunidades para el mejor desarrollo de estos estudios en talleres, audiencias públicas y otros espacios. Sectores de experiencia en II, DDAS & AAC incluyen minero (Hudson Bay Mining & Smelting, Canadá, compañías mineras en Perú), hidroeléctrico (BID -Banco Interamericano del Desarrollo-, ICE -Instituto Costaricense de Electricidad-, National Environmental Management Council, Tanzania), transporte (BNP Paribas/Covisol, Perú), industrial (proyectos en Perú –fundición de Sn –Funsur-, sectores múltiples, Etiopía), entre otros.


Erick Brenes (Costa Rica)

Erick Brenes

PhD. en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistema de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este Asiático.

Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.


Eduardo Márquez Canosa (Cuba)

Eduardo Márquez Canosa

Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba. Especialista en Tecnologías Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas Comunidades Rurales y Periurbanas; Contaminantes Orgánicos. Origen, Evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo; Tecnologías del Tratamiento de Agua en las Empresas Productoras de Cervezas y Maltas; Tecnologías de Tratamiento del Agua para Piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta Española Cubana "Aguas de La Habana". Ha brindado además, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a: Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana, División Servicios Técnicos; Hoteles; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología; Laboratorios farmacéuticos MEDSOL, entre otras.


Walter Castro Aponte (Perú)

Walter Castro Aponte

El Sr. Castro es PhD. en Política Ambiental y MSc. en Gestión Ambiental por la Universidad de Wageningen, Los Países Bajos. Biólogo y Bach. en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Durante su posgrado ha tomado cursos adicionales en el Instituto para la Vivienda y los Estudios Urbanos (IHS) y la Universidad de Erasmus, y ha sido investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacifico (CIUP), Perú. El Sr. Castro tiene 17 años de experiencia en investigación académica y aplicada, consultoría, proyectos y capacitación sobre gobernabilidad ambiental, planificación estratégica, liderazgo y emprendimientos para la sostenibilidad en Holanda, USA, España, Alemania y Perú. El interés académico del Sr. Castro se centra en la interface entre las ciencias ambientales, sociales y políticas aplicadas al desarrollo empresarial sostenible y la gobernabilidad ambiental en los países andinos, con especial énfasis en el rol de los actores no estatales y los factores condicionantes. La principal motivación del Sr. Castro es generar conocimiento que contribuya a crear empresas cuya creación de valor se fundamente en el respeto a la naturaleza y al ser humano. Las investigaciones pioneras conducidas hasta la fecha por el Sr. Castro han sido sobre las redes y los discursos de las ONGs promotoras de la sostenibilidad de las PYMEs en Perú, los sistemas de gestión ambiental ISO 14001 y EMAS en los municipios de la Comunidad Valenciana, España y el desarrollo de un método eco-toxicológico para medir la calidad del agua en la empresa de agua potable de Lima, Perú. Asimismo, cuenta con publicaciones especializadas y de divulgación sobre la temática ambiental. Por este ímpetu por la investigación interdisciplinar y el compromiso con las iniciativas que promueven la sostenibilidad, el Sr. Castro obtuvo las prestigiosas becas Ford Foundation Fellowship y Wageningen University Fellowship para realizar la maestría y el doctorado respectivamente. Actualmente, el Sr Castro colabora con varias iniciativas de "e-learning" y "open university" a nivel de América Latina mediante I&CT que buscan democratizar la información y el conocimiento en la temática ambiental y la sostenibilidad, y generar capacidades académicas a nivel de posgrado en la región.


Ricardo Yuli Posadas (Perú)

Ricardo Yuli Posadas

Ingeniero Químico, Maestro en Ciencias en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible y candidato a Doctor en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Certified Training Program en Social Responsibility by Global Reporting Initiative GRI -Ámsterdam-Holanda. Especialización en Gestión del Potencial Humano, Programa de Especialización para Ejecutivos en Coaching de la Universidad ESAN. Se ha perfeccionado en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en cursos como Elaboración y Evaluación de Proyectos Sociales, Estudios de Impacto Social, Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales, Evaluación de Impacto Ambiental, Gestión Participativa para el Desarrollo Social a nivel de Instituciones Educativas. Ha participado en el Programa de Apoyo para una Cultura de Paz y el Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Prevención y el Manejo Constructivo de Conflictos. El Rol del Estado y la Prevención y Manejo de Conflictos Sociales. Organizado por la Presidencia del Consejo de Ministros-PCM con el apoyo de la Unión Europea como parte del Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo y Perú 202.

Actualmente es Director de la Unidad de posgrado de la American Pontifical Catholic University University EEUU - Sede Perú; y Docente de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Nacional del Centro del Perú.


FV Menu Principal

Inicio

Institucional

Proyectos

Cooperación

Servicios

Formación

Colabora

Noticias

Boletín Fondo Verde

¡Suscríbete a nuestro Boletín!
Contáctanos

Sede Central

Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde

Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto

Utilizamos cookies para garantizar que obtenga la mejor experiencia en nuestro sitio web.

| Saber más

Acepto