Uno de los desafíos más importantes y complejos que la humanidad se plantea en estos días está relacionado con la salud; la lucha contra el COVID-19 se ha convertido en la principal prioridad de más de 200 países y territorios afectados por la propagación de la enfermedad. La manera como enfrentamos este desafío influirá tanto en nuestro propio destino como en el destino de muchas especies con las que compartimos el planeta.
Hacer frente a los complejos y urgentes problemas de salud que enfrenta nuestro planeta, tales como: COVID-19 y otros brotes similares de enfermedades infecciosas, la disminución de la biodiversidad, la contaminación ambiental y el cambio climático, requiere de esfuerzos integrados por parte de equipos multidisciplinarios con un gran compromiso de proteger la biodiversidad, y cuidar la salud ambiental. La medicina de la conservación requiere de profesionales de diversas disciplinas que utilizan sus habilidades para trabajar conjuntamente y en colaboración con responsables políticos y comunidades locales para desarrollar e implementar soluciones para estos retos importantes relacionados con la salud dentro de un contexto ecológico.
La Certificación PMA™ - Profesional en Medio Ambiente, es un estándar de evaluación y certificación voluntaria de profesionales que trabajan en el sector del medio ambiente. La norma aspira a garantizar la cualificación, evaluar la competencia práctica y salvaguardar la ética profesional.
Fondo Verde es proveedor comercial autorizado para ofrecer al mercado de habla hispana formación PMA™ y emitir -eco puntos- necesarios para la recertificación de los licenciatarios de la credencial PMA™.
El Instituto Tecnológico del Medio Ambiente, es una empresa comprometida a generar un cambio sostenible que armoniza el lucro con la solución a problemas sociales y medioambientales. Su colaboración, radica en la acreditación del Plan de Estudios del programa en cuestión, reconociendo la calidad y el alto estándar de formación científica que imprime Fondo Verde, en sus cursos.
El Diplomado Universitario en Salud de Ecosistemas, investigación biomédica y conservación: Las epidemias virales y la salud pública, tiene una duración de 3 meses, estructurados en 2 cursos (8 módulos) y un estudio aplicado con un total de 464 horas académicas.
Curso/Módulo | N° Horas |
---|---|
CURSO 1: Medicina de la Conservación: Salud ecológica en práctica | 128 horas |
Módulo 1: El enfoque de la Medicina de la Conservación | 32 horas |
Módulo 2: Síndrome de distrés ecológico: pérdida de hábitat e intoxicación global, el origen de COVID-19 | 32 horas |
Módulo 3: Salud de ecosistemas, investigación biomédica y conservación | 32 horas |
Módulo 4: Alteración y destrucción de hábitat a gran escala como el origen de la pandemia actual | 32 horas |
CURSO 2: Enfermedades Emergentes y Reemergentes | 128 horas |
Módulo 1: Ecología de enfermedades y su relación con la conservación de especies | 32 horas |
Módulo 2: Zoonosis y salud pública: Impacto a la salud pública del COVID-19 | 32 horas |
Módulo 3: Herramientas para el monitoreo, predicción y control de enfermedades emergentes COVID-19 y reemergentes | 32 horas |
Módulo 4: Ecología de enfermedades emergentes infecciosas COVID-19, aplicaciones para la conservación y manejo de fauna silvestre | 32 horas |
Trabajo Final | 208 horas |
Desarrollo del Trabajo Final | 208 horas |
Segmento Teórico | 256 horas |
Desarrollo del Trabajo Final | 208 horas |
Total | 464 horas |
Modulo 1: El enfoque de la Medicina de la Conservación
Tema 1. ¿Qué es medicina de la conservación?
1.1. Historia de la medicina de conservación
1.2. Definición de medicina de la conservación
1.3. Ecosalud: conexión entre ecología, salud y sostenibilidad
Tema 2. Relación entre Biodiversidad, cambio climático y enfermedades infecciosas
2.1. Biodiversidad
2.2. Cambio Climático
2.3. Enfermedades infecciosas
2.4. Efectos de los disruptores hormonales sobre la salud humana y animales silvestres
Tema 3. Control de la salud Ecológica
3.1. Protección de la salud humana, otro servicio ambiental de los ecosistemas
3.2. Seguimiento y control de las enfermedades como medio de conservación de animales terrestres
3.3. Seguimiento y control de la salud y conservación de los mamíferos marinos
3.4. Integridad Ecológica y la salud de las plantas
Modulo 2: Síndrome de distrés ecológico: pérdida de hábitat e intoxicación global, el origen de COVID-19
Tema 1. Síndrome de distrés ecológico
1.1 Definición de síndrome de distrés ecológico
1.2 Diferencia entre estrés y distrés ecológico
1.3 Evaluación de distrés ecológico a través de medios no invasivos
1.4 Comportamiento anormal y signos clínicos
Tema 2. El comportamiento animal como una herramienta para la conservación de la biodiversidad
2.1. Estudio del comportamiento como indicador de la salud de los ecosistemas
2.2. Aumento del nivel reproductivo y la supervivencia
2.3. Dispersión, colonización y uso de corredores ecológicos
2.4. Análisis de viabilidad poblacional
Tema 3. Los virus: Una herramienta de la evolución para controlar la dinámica poblacional
3.1. Virus patogénicos
3.2. Virus y poblaciones
3.3. Evolución viral y Dinámica de la población de los huéspedes
3.4. Modelo simple de la evolución de virus
Tema 4. El cambio ecológico global y la salud humana
4.1. Cambio ecológico y salud humana
4.2. La deforestación y sus secuelas ecológicas
4.3. Los cambios de paisaje y su relación con enfermedades producidas por vectores
4.4. Contexto ecológico de la enfermedad de Lyme
4.5. La salud pública y las pandemias: Estrategias de acción
Modulo 3: Salud de ecosistemas, investigación biomédica y conservación
Tema 1. Salud ecológica y manejo de la salud de la vida silvestre en parques nacionales
1.1. Los parques nacionales y la medicina de la conservación
1.2. Problemas de salud en especies residentes de parques nacionales
1.3. Consideraciones especiales sobre salud y manejo de parques nacionales
1.4. Lograr la salud ecológica de parques nacionales
Tema 2. Estrategias para la vigilancia de enfermedades en especies silvestres
2.1. Estrategias de vigilancia
2.2. Estudios de morbilidad y mortalidad
2.3. Uso de especies “centinela” para el estudio de la salud y las enfermedades
2.4. Manejo de los datos, acciones a tomar y comunicación
Tema 3. Biodiversidad en investigación biomédica
3.1. Investigación biomédica aplicada a la diversidad
3.2. Fortalezas y limitaciones de la investigación biomédica en el campo de la conservación
3.3. Descubrimiento de fármacos a partir de productos naturales
3.4. Modelos y herramientas para la investigación biomédica
3.5. Ecología y evolución de las enfermedades
3.5. Importancia de investigación biomédica para la conservación de la biodiversidad y la salud humana
Modulo 4: Alteración y destrucción de hábitat a gran escala como el origen de la pandemia actual
Tema 1. Integridad ecológica global, cambio global y salud pública
1.1. Integridad de ecosistemas y la integridad ecológica global
1.2. Afrontando la decadencia ambiental – Posibles adaptaciones
1.3. Medidas e indicadores de integridad ecológica global
Tema 2. Salud de la vida silvestre y seguridad ambienta
2.1. Seguridad ambiental
2.2. Definición d políticas y estrategias a nivel nacional
2.3. Definición de políticas y estrategias a nivel internacional
Tema 3. Ecoturismo y sus efectos en la salud ecológica
3.1. Principales aspectos de ecoturismo
3.2. Efectos del ecoturismo en la salud de los ecosistemas
3.3. El papel del capital social en la conducta ambiental de comunidades involucradas en ecoturismo
3.4. Epidemias de enfermedades infecciosas
Modulo 1: Ecología de enfermedades y su relación con la conservación de especies
Tema 1. Enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes (EIER) zoonóticas y la conservación de especies
1.1. Zoonosis
1.2. Emergencia de una zoonosis
Tema 2. Principales EIER zoonóticas y especies de hospederos y/o vectores
2.1. Dengue
2.2. Fiebre amarilla
2.3. Influenza
2.4. Malaria
2.5. Síndrome de Insuficiencia Adquirida (SIDA)
2.6. Coronavirus
2.7. Síndrome Respiratorio Agudo (SARS –CoV1)
2.8. Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS)
2.9. SARS – CoV-2 y COVID-19
Tema 3. Otras EIER zoonóticas y especies de hospederos y/o vectores
Modulo 2: Zoonosis y salud pública: Impacto a la salud pública del COVID-19
Tema 1. Principales Zoonosis e impactos en la salud pública
1.1. Dengue
1.2. Fiebre Amarilla
1.3. Influencia
1.4. Malaria
1.5. Síndrome de Insuficiencia Adquirida (SIDA)
1.6. COVID- 19
Tema 2. Otras Zoonosis e impactos en la salud pública
Modulo 3: Herramientas para el monitoreo, predicción y control de enfermedades emergentes COVID-19 y reemergentes
Tema 1. Control y prevención de las principales EIER
1.1. Dengue
1.2. Fiebre Amarilla
1.3. Malaria
1.4. Síndrome de Insuficiencia Adquirida (SIDA)
1.5. COVID- 19
Tema 2. Control y prevención de otras EIER
Modulo 4: Ecología de enfermedades emergentes infecciosas COVID-19, aplicaciones para la conservación y manejo de fauna silvestre
Tema 1. Conservación, manejo de fauna silvestre y principales EIER
1.1. Dengue
1.2. Fiebre Amarilla
1.3. Influenza
1.4. Malaria
1.5. Síndrome de Insuficiencia Adquirida (SIDA)
1.6. EIER de coronavirus
Tema 2. Conservación, manejo de fauna silvestre y otras EIER
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net) y de la Plataforma Fondo Verde Open (fondoverdeopen.net), que permiten la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
El programa combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este curso.
PhD en Biología de la Universidad de Harvard. Licenciado en Biología de la Universidad Central de Venezuela. Postdoctorados en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole (WHOI), y en el David Rockefeller Center for Latin American Studies.
Profesor e Investigador destacado por sus publicaciones científicas en libros y revistas internacionales, con amplia experiencia en ecosistemas y poblaciones biológicas. En la actualidad se dedica a temas de cambio climático y sus impactos sobre la biodiversidad y a los aspectos ambientales de la sustentabilidad.
Profesor Titular de Ecología en el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE) Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes ULA (Mérida, Venezuela). Director del Postgrado de Ecología Tropical. Facultad de Ciencias, ULA. Coordinador de la Red de Investigación Cooperativa de Andes y Sabanas (RICAS: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba y Venezuela) del Interamerican Institute for Global Change Research (IAI). Investigador del Center for International Development (CID), John F. Kennedy School of Government, Universidad de Harvard.
Ha sido profesor invitado en diversas universidades e Institutos de investigación tales como Universidad de Alicante (España), Universidad de Brasilia y Universidad Estadal de Campinas (Brasil), Centro de Pesquisas do Cerrado (CPAC, Brasil), Universidad de Puerto Rico, Centre de Ecologie Evolutive et Functionelle (CRNS) y Ecole Normale Superieure de Paris (Francia). Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Unión Internacional de Ciencias Biológicas (IUBS) y Vicecoordinador de la Red Latinoamericana de Botánica.
El egresado del Diplomado Universitario en Salud de Ecosistemas, investigación biomédica y conservación: Las epidemias virales y la salud pública, será capaz de:
El egresado del Diplomado Universitario en Salud de Ecosistemas, investigación biomédica y conservación: Las epidemias virales y la salud pública podrá desempeñarse en las siguientes ocupaciones:
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta, en su caso, la participación en los foros, los trabajos escritos y los cuestionarios de evaluación de cada uno de los cursos.
De manera complementaria a la evaluación de los cursos los participantes deberán presentar el Estudio Aplicado que se desarrolla de manera personal e individual y que es tutorizado por un profesional experto en el área.
Expedido por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores – UNICEPES (México), con 464 horas académicas de validez en toda Latinoamérica y con gran reconocimiento internacional.
Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas. La beca cubre el 50% del coste del curso, y se ofrecen a todos los alumnos de cualquier nacionalidad desde el momento en que son admitidos en alguno de los programas formativos y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto de Fin de Curso, autorizándole a promoverlo y difundirlo.
Para tener acceso a la Beca de Fondo Verde, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, la cual deberá contener la información solicitada:
Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para realizar la inscripción es necesario.
Costos | 1° Pago (al inicio) |
2° Pago (al primer mes) |
3° Pago (al segundo mes) | |
---|---|---|---|---|
Precio Normal | 1,198 dólares | 400 dólares | 400 dólares | 398 dólares |
Precio con Beca | 599 dólares | 200 dólares | 200 dólares | 199 dólares |
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
Se le generará un Link de pago el cual se le enviará para que realice el abono con una tarjeta de crédito o débito.
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 515-300-122-5087
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-515-003001225087-41
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente Soles: 500-300-200-6880
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-500-003002006880-62
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Los montos incluyen las comisiones de pago con las que se queda paypal.
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa campusfondoverde.net, por favor, consulte a nuestros representantes.
Lic. Teófila Egoavil Benito
Directora de Educación Internacional
++51-964 466 907
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Para esto comuníquese con el área de ventas:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto