El paisaje es uno de los recursos naturales que hoy en día, a nivel nacional e internacional, ha crecido su interés por su importancia ecológica (como expresión externa de la funcionalidad de los ecosistemas) y por la demanda social (turismo, calidad de vida, cultura y como fuente de innovación). Acostumbrados a ver paisajes degradados y banalizados como evidencia de una desidia en su gestión, emerge la necesidad de recuperar, transformar y crear paisajes de calidad como expresión indisociable de una correcta gestión y ordenación paisajística del territorio. De este modo, el paisaje ha pasado así a formar parte del interés general como un elemento significativo del marco de vida cotidiano y del bienestar de la población.
La amplia variedad de aspectos que abarca el paisaje ha llevado a una multiplicidad de métodos de análisis y evaluación, con objeto de poner en valor un recurso cada vez más escaso, sin embargo no existe un modelo determinado y fijo, sino que cada experto o grupo de expertos lo aplica en función de su forma de ver el paisaje, quizás sin llegar a comprender los aspectos sociales y culturales del paisaje estudiado. Es por tanto de gran interés, conocer los métodos y aproximaciones al estudio del paisaje, para dar respuesta a problemas prácticos de gestión del territorio, tanto desde la perspectiva de la valoración del paisaje como recurso para la conservación de áreas naturales, como para la planificación de los usos del territorio o incluso para restaurar zonas alteradas
En este curso abordaremos el paisaje como elemento del medio físico, social, cultural y estético es decir en la visión moderna del análisis y evaluación del entorno. El curso cuenta con una duración de 175 horas dedicadas al conocimiento del paisaje; que permitirá al alumno tener una visión general sobre el paisaje, con criterios y conocimientos de los métodos de análisis y evaluación del paisaje, y los instrumentos y principios internacionales de ordenación y protección del paisaje en su aplicación actual.
El programa está dirigido a:
Carmen Cecilia Pacheco Sempértegui
Ecuador
Estimado Gonzalo, aunque por temas de tiempo no pude interactuar con más frecuencia como hubiera querido, si es importante para mí, agradecer por el aprendizaje que ha sido muy enriquecedor y sobre todo el tener la oportunidad de abrir mi visión a nuevos temas y conceptos que a nivel de mi país apenas son aplicados. La información y lecturas oportunas, además de toda la bibliografía han sido muy valiosas y aunque el tiempo ha sido corto para poder procesarlos como se debería, espero que desde la práctica lo pueda hacer. De por sí, el Estudio Aplicado servirá de mucho en el proceso.
Las ideas, iniciativas y proyectos a partir de este nuevo conocimiento, con seguridad los aplicaré lo más pronto posible en algunas propuestas en curso en las que trabajo.
Gracias por las observaciones, conceptos y recomendaciones a las tareas, siempre valiosas durante el aprendizaje.
Finalmente, importante agradecer a Fondo Verde por impulsar cursos como este y con mucho profesionalismo.
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, cuya principal tarea es administrar la política forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector. La CONAF Región Metropolitana, es patrocinadora del curso.
La Iniciativa Latinoamericana del Paisaje, es una declaración de principios éticos fundamentales para promover el reconocimiento, la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible del paisaje latinoamericano, mediante la adopción de convenios que reconozcan la diversidad y los valores locales, nacionales y regionales, tanto tangibles como intangibles del paisaje, así como los principios y procesos pertinentes para salvaguardarlo. La Iniciativa, es patrocinadora del curso.
El Colegio de Biólogos del Perú, Consejo Nacional, es una entidad que representa y agrupa a los biólogos profesionales del Perú. Su colaboración, radica en la acreditación profesional y académica del diploma en cuestión, reconociendo la calidad y el alto estándar de formación científica que imprime Fondo Verde, en sus cursos.
El Diplomado Universitario en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial, tiene una duración de 3 meses, estructurados en 2 cursos (8 módulos) y un estudio aplicado con un total de 464 horas académicas.
Curso/Módulo | N° Horas |
---|---|
CURSO 1: Aproximación al Paisaje | 128 horas |
Módulo 1: Aproximación al paisaje: conceptos, valores y problemática | 32 horas |
Módulo 2: Normativa e instrumentos legales aplicados al paisaje | 32 horas |
Módulo 3: Métodos de análisis y evaluación visual del paisaje | 32 horas |
Módulo 4: Ecología del paisaje perspectivas de evaluación | 32 horas |
CURSO 2: Instrumentos de Ordenación, Planificación y Proyectos en el Paisaje | 128 horas |
Módulo 1: Instrumentos de ordenación del paisaje | 32 horas |
Módulo 2: Instrumentos de gestión del paisaje | 32 horas |
Módulo 3: Información y participación ciudadana | 32 horas |
Módulo 4: Proyectos y actuaciones en el paisaje | 32 horas |
Estudio Aplicado | 208 horas |
Desarrollo del Estudio | 208 horas |
Segmento Teórico | 256 horas |
Desarrollo del Proyecto de Fin de Curso | 208 horas |
Total | 464 horas |
Si desea más información sobre un Estudio Aplicado en particular, puedes contactar con el profesor Dr. Gonzalo de la Fuente de Val
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Modulo 1: Aproximación al paisaje: Conceptos, perspectivas y oportunidades
Tema 1. Conceptos y Definiciones
Tema 2. El Paisaje como recurso
2.1. Ambiental
2.2. Patrimonio Cultural
2.3. Socioeconómica
2.4. Turístico
2.5. Salud
Tema 3. Formación, transformación y tipología de paisajes
Tema 4. Transformación del Paisaje
Tema 5. Tipología de paisajes
Tema 6. Gestión sostenible del paisaje
Modulo 2: Normativa e instrumentos legales aplicados al paisaje
Tema 1. Normativas Generales
1.1. Convenio para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América
1.2. Protección de la belleza y el carácter de los lugares y paisajes
1.3. Convención relativa a los Humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas
1.4. Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
1.5. Convención sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre
1.6. Convención sobre Diversidad Biológica
1.7. Evaluación de impacto ambiental
Tema 2. Normativas y convenios específicos en materia de paisaje
2.1. Carta Europea de Ordenación del Territorio
2.2. Estrategia Paneuropea para la Diversidad Biológica y del Paisaje
2.3. Convención sobre la Conservación de la Naturaleza y la Protección del Paisaje
2.4. Carta del Paisaje Mediterráneo
2.5. Convención Europea del Paisaje
2.6. Convenio Internacional del Paisaje
2.7. Iniciativa Latinoamericana del Paisaje
2.8. Declaración de Florencia sobre el Paisaje
Tema 3. Regulaciones jurídicas específicas del paisaje: una breve consideración
3.1. Francia
3.2. España
Modulo 3: Métodos de análisis y evaluación del paisaje
Tema 1. Conceptos y Definiciones
Tema 2. Estructura espacial y visual del paisaje
Tema 3. Definiendo calidad
Tema 4. Aproximaciones metodológicas
4.1. Métodos objetivos
4.2. Métodos subjetivos
4.3. Métodos mixtos
Tema 5. Aspectos específicos: Estudio de casos de instrumentos de evaluación del paisaje a nivel internacional
5.1. Consideraciones sociales por el paisaje
Modulo 4: Ecología del Paisaje perspectivas de evaluación
Tema 1. Nacimiento y Evolución de la Ecología del Paisaje
Tema 2. El paisaje en la ecología del paisaje
Tema 3. Conceptos y principios fundamentales
3.1. La escala en ecología del paisaje
3.2. Fragmentos
3.3. Corredores
3.4. Integridad ecológica
3.5. Permeabilidad del mosaico
3.6. La fragmentación es otro concepto importante en la ecología del paisaje
Tema 4. Métodos cuantitativos: Índices de paisaje
Tema 5. Programas de análisis espacial
Tema 6. Consideraciones y limitaciones
Tema 7. Resumen
Modulo 1: Instrumentos de ordenación del paisaje
Tema 1. Conceptos: Ordenación del territorio, Planificación
1.1. Ordenación del territorio
1.2. Planificación
Tema 2. Modelos de Planificación
2.1. Planificación territorial
2.1.1. Análisis territorial
2.1.2. Formulación del plan de ordenación
2.1.3. Programación de actuaciones
2.1.4. Documentación
2.2. Planificación del territorio con base ecológica
2.2.1. Tipos de modelos
2.2.1.a. Clasificación de los modelos
2.3. Planificación del paisaje
2.3.1. Inventario (Etapa I)
2.3.2. Evaluación ambiental del territorio (Etapa II)
2.3.3. Concepto rector (Etapa III)
2.3.4. Medidas y requerimientos ambientales (Etapa IV)
Tema 3. Planificación del paisaje
3.1. Estudios de paisaje
3.2. Catálogos de paisaje
Tema 4. Evaluación del carácter del paisaje
4.1. Principios y procesos
4.1.1. Carácter del paisaje
4.1.2. Caracterización y toma de decisiones
4.1.3. Objetividad y subjetividad del proceso
4.1.4. Aplicación a diferentes escalas
4.2. Metodología
4.2.1. Etapa 1: Caracterización
4.2.2. Etapa 2: Toma de decisiones
Modulo 2: Instrumentos de gestión del paisaje
Tema 1. Contexto
Tema 2. Evaluación de Impacto Ambiental: Contexto General
Tema 3. Estudio del medio: El paisaje
3.1. Estudio de gabinete
3.2. Estudio de campo
3.3 Análisis y estimación de impactos visuales
3.3.1 Calidad y fragilidad visual
3.3.2 Capacidad de absorción visual
3.3.3 Incidencia visual
3.3.4 Estimación de los impactos visuales
3.4. Identificación y valorización de impactos paisajísticos
3.5 Propuestas de medidas
3.6 Programa de vigilancia y control ambiental.
3.7 Presentación de resultados
3.8 Técnicas de presentación
Tema 4. Instrumentos de gestión del paisaje: Convenio Europeo de Paisaje
4.1. Comunitat Valencia
4.2. Cataluña
4.3. Galicia
Modulo 3: Información y participación pública
Tema 1. Participación pública: Marco, conceptos y definiciones
1.1. Marco legal
1.2. Participación pública: conceptos y definiciones
1.3. Principios de participación pública
1.4. Información y participación pública en materia ambiental y del paisaje
1.5. Modelos de participación pública aplicables a la gestión del paisaje
Tema 2. Comunidad Valenciana
2.1. Planes de participación pública
2.1.1. Plan de Participación Pública
2.2 Proceso participación pública en un estudio de paisaje
2.1.1. Fase Previa
2.2.2. Caracterización del paisaje
2.2.3. Valoración del paisaje y recursos paisajísticos
2.2.4. Objetivos de calidad paisajística
2.2.5. Establecimiento de medidas y acciones
2.2.6. Evaluación del proceso de participación
2.3. Estudios de integración paisajística
2.3.1. Delimitación del área de estudio
2.3.2. Información y consulta
2.3.3. Recogida de información y realización de consulta
2.3.4. Evaluación y publicación de conclusiones
2.3.5. Redacción final de EIP y exposición pública
Tema 3. Recomendaciones finales
Modulo 1: Proyectos y actuaciones en el paisaje
Tema 1. Método General: Estudio de Paisaje
Tema 2. Restauración de espacios degradados
2.1 Concepto de restauración
2.2 Interpretación de la restauración
2.3 Objetivos generales de restauración
2.4 Gestión y restauración de áreas degradadas
Tema 3. Restauración de graveras y canteras
3.1. Exigencia legal de restauración minera
3.2. Plan de restauración
Tema 4. Restauración de dunas
4.1. Reconstrucción dunar
4.2. Revegetación
4.3. Eliminación vegetación invasora
4.4 Sistemas de protección
4.5. Seguimiento
4.6. Mantenimiento
Tema 5. Técnicas de Bioingeniería
5.1. Principales técnicas y métodos de bioingeniería
5.2. Límites de utilización de las técnicas
5.3. Técnica s de restauración fluvial
Tema 6. Fundamentos y métodos para la valoración de bienes ambientales y paisajísticos
6.1. El concepto económico de valor
6.2. Medidas económicas del bienestar
6.3. Métodos de valoración
Tema 7. Técnicas de interpretación
7.1 Los participantes en el proceso interpretativo
7.2 Mensaje y su comprensión
7.3 Concepto de planificación interpretativa
7.4 Fases de planificación
7.5 Didácticas del paisaje
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net) y de la Plataforma Fondo Verde Open (fondoverdeopen.net), que permiten la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
El programa combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este diplomado.
Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en Gestión Integrada: Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Universidad de las Islas Baleares, Diploma de Experto en Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales de la Universidad Central de Chile.
Profesional con 15 años de experiencia en empresas tanto públicas como privadas del sector de la consultoría medioambiental, turismo e industrial de Chile, España, Guinea Ecuatorial, Perú e Irlanda del Norte. Forma parte de la International Federation Landscape Architecture (IFLA), European Foundation for Landscape Architecture (EFLA), Asociación Española de Paisajistas (AEP) y Asociación Técnica de Ecología del Paisaje y Seguimiento Ambiental (ECOPAS). Actualmente, colabora con estudioOCA, despacho internacional con oficinas en Barcelona, San Francisco y Tailandia, que se dedica al estudio y desarrollo de proyectos en urbanismo, paisajismo y turismo a escala global.
Además, como consultor desarrolla estudios y proyectos en Paisaje+Turismo Sostenible+TICs, aportando soluciones de análisis, diseño y planificación para mejorar la calidad sensible del entorno, creando lugares atractivos, ecoeficientes y competitivos. Uso de herramientas 3.0 para crear sitios socialmente interactivos que enriquezcan y aumentan la satisfacción de las personas con el paisaje.
Estudios en Ciencias Biológicas en la Universidad Ricardo Palma, Perú (1992), así como la Maestría en Ciencias Biológicas de la Universidad de Missouri-Jardín Botánico de Missouri, St. Louis, USA (1998).
Tiene más de 18 años de experiencia en empresas de países como Canadá, Costa Rica, Tanzania, Etiopía y Perú en evaluación de ingeniero independiente, due diligence para proyectos P3, auditoría ambiental para proyectos de privatización y proyectos del sector privado, y evaluación ambiental, siguiendo lineamientos internacionales de Medio Ambiente, Salud y Seguridad. Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), para empresas consultoras internacionales de ingeniería y medio ambiente, así como para una docena de empresas consultoras internacionales de ingeniería y medio ambiente en América Latina & El Caribe, y Canadá.
Experiencia en realizar análisis de vacios de información ambiental, identificar áreas protegidas y ecosistemas sensibles secos y húmedos, así como las especies críticas asociadas, incluyendo flora y fauna marina, acuática y terrestre (lista roja, endémicas, sensibles a impactos, claves) y hábitats críticos, presentes en el área de influencia del proyecto, y en implementar medidas de control, mitigación y compensación (monitoreo biológico, rescate, trasplante, revegetación, nuevas áreas protegidas, etc.). Promueve la activa participación de las comunidades para el mejor desarrollo de estos estudios en talleres, audiencias públicas y otros espacios.
Los egresados del Diplomado Universitario en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial, serán capaces de:
El egresado del Diplomado Universitario en Análisis del Paisaje: Herramienta de Gestión, Ordenación y Planificación Territorial podrá desempeñarse en las siguientes ocupaciones:
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta, en su caso, la participación en los foros, los trabajos escritos y los cuestionarios de evaluación de cada uno de los cursos.
De manera complementaria a la evaluación de los cursos los participantes deberán presentar el Estudio Aplicado que se desarrolla de manera personal e individual y que es tutorizado por un profesional experto en el área.
Expedido por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores – UNICEPES (México), con 464 horas académicas de validez en toda Latinoamérica y con gran reconocimiento internacional.
Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas. La beca cubre el 50% del coste del curso, y se ofrecen a todos los alumnos de cualquier nacionalidad desde el momento en que son admitidos en alguno de los programas formativos y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto de Fin de Curso, autorizándole a promoverlo y difundirlo.
Para tener acceso a la Beca de Fondo Verde, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, la cual deberá contener la información solicitada:
Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para realizar la inscripción es necesario.
Costos | 1° Pago (al inicio) |
2° Pago (al primer mes) |
3° Pago (al segundo mes) | |
---|---|---|---|---|
Precio Normal | 1,198 dólares | 400 dólares | 400 dólares | 398 dólares |
Precio con Beca | 599 dólares | 200 dólares | 200 dólares | 199 dólares |
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
Se le generará un Link de pago el cual se le enviará para que realice el abono con una tarjeta de crédito o débito.
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 515-300-122-5087
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-515-003001225087-41
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente Soles: 500-300-200-6880
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-500-003002006880-62
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Los montos incluyen las comisiones de pago con las que se queda paypal.
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa campusfondoverde.net, por favor, consulte a nuestros representantes.
Lic. Teófila Egoavil Benito
Directora de Educación Internacional
++51-964 466 907
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Para esto comuníquese con el área de ventas:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto