Los efectos del cambio climático ya se evidencian en el agua, la biodiversidad y los ecosistemas. La FAO reporta que la agricultura es el sector más afectado por el cambio climático, debido a que la alteración de los patrones climáticos afectará indudablemente la producción y la productividad, dependiendo de los tipos de prácticas agrícolas, sistemas, período de producción, cultivos y zonas vulnerables.
Complementariamente a lo anterior indicado, los desastres están aumentando, y el calentamiento del planeta permite prever un incremento en su frecuencia e intensidad en el futuro. En las situaciones de emergencia y desastres, los grupos más vulnerables (los pobres, los ancianos, las mujeres y los niños) son los que más sufren de hambre y privaciones. La gestión del riesgo de desastres desempeña una función cada vez mayor en la intervención respecto a los efectos del cambio climático en los procesos de desarrollo y en el control de las situaciones humanitarias que se presenten.
El programa en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, busca desarrollar capacidades para el diseño, implementación y evaluación de iniciativas de adaptación y gestión del riesgo, considerando la interacción en ese proceso con diversas disciplinas.
El programa está dirigido a:
Ricardo Alberto Rivas Duran
(San Salvador-El Salvador)
Ingeniero en Agroecología
Docente en Universidad Luterana Salvadoreña
Una vez finalizado el Diplomado Universitario en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático. Deseo expresar mi agradecimiento por el conocimiento adquirido en todo el desarrollo del programa. Realmente he quedado satisfecho con el nivel de la enseñanza y felicitar al profesorado implicado, por ser excelentes profesionales y sobre todo por la disposición que siempre tuvieron de ayudar en nuestro aprendizaje. Desde mi experiencia como estudiante de Fondo Verde, recomiendo a los profesionales a seguir formándose en el campo del medio ambiente a través de sus diferentes cursos, diplomas y másters.
Me siento dichoso, feliz y complacido de haber aprendido y experimentado la formación en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático.
Desde San Salvador seguiremos en contacto, para que en un futuro próximo, seguir formándonos y ayudar a que otros salvadoreños y salvadoreñas conozcan sobre Fondo Verde.
Francisca Oliva Mira Lasfuentes (El Salvador)
Bióloga, con Maestría en Gestión Ambiental
y Desarrollo Sostenible
Labora en Cruz Roja
Recientemente he finalizado el programa y quiero expresar mis felicitaciones por la calidad del curso en términos generales y comentar que estoy muy satisfecha, han sido exigentes en la calidad y ello ha permitido tener un buen aprendizaje, el cual estoy poniendo en práctica actualmente en El Salvador.
Los temarios han sido adecuados y con una buena lógica de implementación, los cuales los diferentes tutores han sabido orientar y acompañar, hechos que ha sido facilitado por el fácil manejo de la plataforma.
El Cambio Climático, es cambiante y por tanto es un tema en donde se debe seguir profundizando, especialmente sobre las medidas de adaptación a diversas escalas y realidades, especialmente para las zonas más vulnerables.
Ha sido un honor se parte del grupo de estudiantes seleccionados/as y me gustaría continuar formándome en esta temática, e intercambiar acciones de implementación del mismo, tanto con docentes como con otras instituciones que estén implementando acciones.
El Diplomado Universitario en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, tiene una duración de 5 meses, estructurados en 3 cursos (12 módulos) y desarrollo de un Proyecto de Fin de Curso, con un total de 624 horas académicas.
Curso/Módulo | N° Horas |
---|---|
CURSO 1: Crisis ambiental planetaria: Proyecciones de cambio climático en diversos escenarios | 128 horas |
Módulo 1: Crisis ambiental planetaria Caso: Gestión en un Foro Participativo sobre la crisis ambiental en América Latina |
32 horas |
Módulo 2: Los problemas ambientales globales. El cambio climático y el futuro de la humanidad Caso: "Lectura crítica sobre el calentamiento global" |
32 horas |
Módulo 3: Bases teóricas, racionalidad ambiental, causas y evidencias y escenarios del cambio climático Caso: "Dinámica de los arrecifes de coral en las costas de Australia" |
32 horas |
Módulo 4: Proyecciones de cambio climático en diversos escenarios Caso: "Análisis de sequías climáticas en Yucatán, México" |
32 horas |
CURSO 2: Tecnologías, políticas y medidas de adaptación y mitigación del cambio climático | 128 horas |
Módulo 1: Impactos y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático Caso: "Fomento de capacidades para la etapa 2 de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba" |
32 horas |
Módulo 2: Políticas públicas en el ámbito del cambio climático Caso: "La región de Cuyo y sus dificultades ante el cambio climático" |
32 horas |
Módulo 3: Emisión-Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero Caso: Emisiones de gases de efecto invernadero en Baja California (México) |
32 horas |
Módulo 4: Fondo para sustentar los procesos de adaptación y transferencias de tecnologías para el cambio climático Caso: "El Fondo de adaptación al cambio climático: la experiencia en Senegal con la Gran Muralla Verde" |
32 horas |
CURSO 3: La gestión integral del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos | 128 horas |
Módulo 1: La gestión integral del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos Caso: "Las inundaciones en Surinam" |
32 horas |
Módulo 2: Herramientas de análisis para evaluar la vulnerabilidad y capacidad a nivel local Caso: "Las mujeres en el proceso de adaptación" |
32 horas |
Módulo 3: Estrategias de respuestas ante los escenarios de riesgo de desastres: de los preparativos en el territorio Caso: "Prevención y reducción de las amenazas generadas por desastres en la cuenca del río Sisa, región de San Martín, Perú" |
32 horas |
Módulo 4: La reconstrucción temprana: visión integral en los procesos de rehabilitación y reconstrucción posdesastre Caso: "Reconstrucción y adaptación en Kiribati" |
32 horas |
Proyecto de Fin de Curso | 240 horas |
Desarrollo del Proyecto | 240 horas |
Segmento Teórico | 384 horas |
Desarrollo del Proyecto de Fin de Curso | 384 horas |
Total | 624 horas |
El proyecto será identificado y presentado durante el 1° trimestre. Sea cual sea la tipología de trabajo por la que se opte, cada participante cuenta con el seguimiento del profesor tutor que le brinda apoyo para asegurar el desarrollo completo del proyecto durante el 4° mes.
El proyecto será identificado y presentado durante el 1° trimestre. Sea cual sea la tipología de trabajo por la que se opte, cada participante cuenta con el seguimiento del profesor tutor que le brinda apoyo para asegurar el desarrollo completo del proyecto durante el 2° trimestre.
*La redacción del Proyecto de Fin de Curso, sean cuales sean sus finalidades y formas, debe ser clara y sintética. A lo largo del texto se debe perfilar un hilo conductor que dé sentido a la lectura y que vaya construyendo el conocimiento que se ofrece.
Todos nuestros programas se desarrollan a través del Campus Virtual de Fondo Verde (campusfondoverde.net) y de la Plataforma Fondo Verde Open (fondoverdeopen.net), que permiten la interacción profesor-tutor y de los participantes entre sí.
El programa combina los cursos modulares, casos prácticos, evaluaciones continuas, tutoría académica, y proyecto. La especial conjunción de estos elementos, orientada a lograr el máximo aprovechamiento, tanto académico como personal del alumno, constituye el verdadero elemento diferenciador y de valor añadido de Fondo Verde, con respecto a otras instituciones.
El programa, cuenta con un staff de alto nivel académico, especializado en cada una de las materias de conocimiento y configurado por personal universitario docente e investigador y por profesionales en activo en la administración pública y en la empresa privada. Además, participan profesionales de primer nivel de otras empresas, organismos oficiales e instituciones, todos ellos directamente implicados en las diferentes áreas de conocimiento abarcadas en este programa.
PhD. en Economía Social de la Universidad de la Calabria en el sur de Italia y Máster en Administración de Proyectos de Cooperación Internacional de la Universidad de Otaru en Japón; con más de 10 años de experiencia en la investigación, implementación, ejecución y supervisión técnica de proyectos de desarrollo económico local sostenible elaborados según la estrategia Agenda Siglo XXI que tiene una visión integradora y sistema de la sociedad y la economía dentro de los límites de la biósfera. Además de su experiencia en la ejecución de proyectos, también ha investigado el movimiento anti-sistémico y documentado los principales efectos socio-ambientales de llamado "desarrollo sostenible" y algunas soluciones locales de éxito en países de la Región Centroamericana, Andina y del Sud Este Asiático.
Actualmente asesora organizaciones como el Banco de Buda en Tailandia, La Fundación RELACC en Ecuador, El Consejo Regional Indígena del Cauca en Colombia y la Federación de Cooperativas de Autogestión en Costa Rica entre otros y colabora como investigador asociado al Centro Interuniversitario para la Investigación en Desarrollo Sostenible (CIRPS) en Roma.
Médico Cirujano y Máster en Salud Pública de la Universidad Nacional “Federico Villarreal”, Especialización en Reducción del Riesgo de Desastres en el marco del Desarrollo Local Sostenible, Programa DELNET, Centro de Formación Internacional de la OIT/ONU - Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (ONU/EIRD) - Programa de Respuesta a las Crisis y Reconstrucción de la OIT (OIT/CRISIS) - Plataforma Internacional para la Recuperación (IRP). Gripe aviar y vivienda, Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y Red Cubana de Vivienda Saludable..
Indicadores y metodologías cualitativas para la Gerencia Social, Instituto Interamericano de Desarrollo Social (INDES) Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de gobernabilidad y gerencia política - George Washington University. Gestión integral de servicios de salud, Instituto Peruano de Administración de Empresas.
Más de 15 años de experiencia en gestión de riesgos de desastres, intervenciones humanitarias y salud pública, 6 años de experiencia en proyectos de desarrollo social incorporando la reducción de riesgos y redes sociales, 4 años de experiencia en Adaptación al Cambio Climático en zonas rurales (comunidades andinas y amazónicas),7 años de experiencia de trabajo en instituciones del gobierno y 6 años de experiencia en ONG Internacionales y en el sector privado.
Doctorando en Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante, España. Geógrafo y Máster en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de La Habana, Cuba.
Ha participado en 15 proyectos de investigación científica y ha sido autor principal de 20 resultados científicos, los que ha presentado en más de 85 eventos nacionales e internacionales en Brasil, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Honduras, Kenya, México y Perú. Ha publicado 10 libros como autor principal, coautor o editor científico, así como otros 30 artículos en revistas latinoamericanas y europeas.
Profesor e Investigador Auxiliar. Ha impartido más de 20 cursos de pregrado y 40 de posgrado. Ha dirigido trabajos de diploma y tesis de maestría. Profesor de las maestrías en Gestión Ambiental de la Universidad de Pinar del Río, Cuba y Agroecología y Agricultura Sostenible de la Universidad de Artemisa, Cuba.
Representante para América Latina y el Caribe del Consejo Asesor Juvenil del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (2001-2003). Asistente del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (2012-2014) y Coordinador General de la Red Iberoamericana de Medio Ambiente desde su fundación en 1999.
Ingeniero Químico, Maestro en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor en Ciencias Técnicas del Instituto Superior Politécnico "José A. Echevarria" La Habana – Cuba. Especialista en Tecnologías Apropiadas de tratamiento de agua para Pequeñas Comunidades Rurales y Periurbanas; Contaminantes Orgánicos. Origen, Evolución y sus efectos sobre las aguas de consumo; Tecnologías del Tratamiento de Agua en las Empresas Productoras de Cervezas y Maltas; Tecnologías de Tratamiento del Agua para Piscinas. Miembro del Grupo Consultor de Ingeniería de la Calidad Higiénico-Sanitaria para Instalaciones, Asesor de la Empresa mixta Española Cubana "Aguas de La Habana".
Ha brindado además, asesoría técnica sobre tecnologías de tratamiento de aguas a: Plantas Potabilizadoras en diferentes provincias de Cuba, como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH); Escuela de Hotelería y Turismo de La Habana, División Servicios Técnicos; Hoteles; Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB); Instituto Nacional de Nefrología; Laboratorios farmacéuticos MEDSOL, entre otras.
Los egresados del Diplomado Universitario en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, estará en la capacidad de:
El egresados del Diplomado Universitario en Gestión del Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, podrá desempeñarse en las siguientes ocupaciones:
Los participantes son evaluados a lo largo de todo el período lectivo de forma continua, para lo cual se tienen en cuenta, en su caso, la participación en los foros, los trabajos escritos y los cuestionarios de evaluación de cada uno de los cursos.
De manera complementaria a la evaluación de los cursos los participantes deberán presentar el Proyecto de Fin de Curso que se desarrolla de manera personal e individual y que es tutorizado por un profesional experto en el área.
Expedido por la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores – UNICEPES (México), con 624 horas académicas de validez en toda Latinoamérica y con gran reconocimiento internacional.
Fondo Verde, ha establecido un Programa de Becas. La beca cubre el 50% del coste del curso, y se ofrecen a todos los alumnos de cualquier nacionalidad desde el momento en que son admitidos en alguno de los programas formativos y adquieran el compromiso de elaborar el Proyecto de Fin de Curso, autorizándole a promoverlo y difundirlo.
Para tener acceso a la Beca de Fondo Verde, usted deberá dirigir su petición al Comité de Becas, la cual deberá contener la información solicitada:
Enviar los siguientes documentos a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para realizar la inscripción es necesario.
Costos | 1° Pago (al inicio) |
2° Pago (al primer mes) |
3° Pago (al segundo mes) |
4° Pago (al tercer mes) | |
---|---|---|---|---|---|
Precio Normal | 1,598 dólares | 400 dólares | 400 dólares | 400 dólares | 398 dólares |
Precio con Beca | 799 dólares | 200 dólares | 200 dólares | 200 dólares | 199 dólares |
Los Medios de Pago de la matrícula son las siguientes:
Se le generará un Link de pago el cual se le enviará para que realice el abono con una tarjeta de crédito o débito.
Datos de la cuenta en dólares.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente US$: 515-300-122-5087
Código SWIFT: BINPPEPL
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-515-003001225087-41
Datos de la cuenta en soles.
Titular de la cuenta: Fondo Verde Internacional
Nombre del Banco: Interbank
Localidad: Huancayo, Región Junín
Nº de Cuenta Corriente Soles: 500-300-200-6880
CCI (Código Cuenta Interbancaria): 003-500-003002006880-62
Por medio de un envío a través de WESTERN UNION / MONEY GRAM
Por favor consulte esta opción a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y le facilitaremos los datos para efectuar el pago.
Elija el monto de inscripción y haga click en el botón "Pagar con PayPal" y serás redirigido directamente al sitio web de PayPal para finalizar tu compra.
Los montos incluyen las comisiones de pago con las que se queda paypal.
Si desea inscribirse en alguno de los cursos online ofrecidos por Fondo Verde, a través de su plataforma educativa campusfondoverde.net, por favor, consulte a nuestros representantes.
Lic. Teófila Egoavil Benito
Directora de Educación Internacional
++51(64) 605775
++51-964 466 907
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Si su organización está interesada en nuestros programas de capacitación ambiental y desea implementarlo en su compañía a través de un Acuerdo de Asociación (Partnership Agreement) con Fondo Verde. Si deseas información diríjase a:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Licencias de cursos
Consulta las condiciones para la compra y la venta de derechos de licencias de cursos para clientes institucionales. Para esto comuníquese con el área de ventas:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Calle Santa Lucía 305, Urb. San Antonio.
Huancayo. Junín. Perú.
Móvil: ++ 51 964 466 907
Skype: fondoverde
Mayor Información:
» Oficinas Regionales
» Formulario de Contacto